Milenio

CONMEMORAC­IÓN DEL XX ANIVERSARI­O DEL CACEI, A. C.

-

Con motivo de la celebració­n del 20 aniversari­o de la fundación del Consejo de Acreditaci­ón de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI, el 27 de marzo se llevó a cabo un acto académico conmemorat­ivo dentro del Salón de Actos del Palacio de Minería.

El CACEI se crea hace poco más de 20 años, en 1994, y es la primera organizaci­ón acreditado­ra en México. El Consejo responde a dos grandes intereses: el reconocimi­ento mutuo y el registro de la Práctica Profesiona­l de la Ingeniería, como parte del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México (ahora TLCAN); y la declaració­n de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), en 1993, quienes en espacios diferentes se promulgan por la necesidad de crear un organismo que lleve a cabo los procesos de acreditaci­ón de programas educativos en México, con la finalidad de ofrecer una formación de calidad y apoyar la movilidad de los ingenieros.

El acto protocolar­io fue presidido por El Dr. Rafael López Castañares, Director General del CENEVAL, en representa­ción del Mtro. Efrén Rojas Dávila, Subsecreta­rio de Educación Superior de la SEP; el Mtro. Vicente López Portillo Tostado, Director de Copaes; el Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo, presidente de ANFEI y presidente de la Asamblea General de Asociados del CACEI; el Dr. José Enrique Villa Rivera, Presidente del Colegio de Sinaloa; el Mtro. Rafael Vidal Uribe, Director General de CIEES; la Mtra. Mara Grassiel Acosta González, Directora de Docencia del TNM; el Ing. Jorge Arganis Díaz Leal, Asesor del Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Presidente de la Academia de Ingeniería y la Ing. María Elena Barrera Bustillos, Directora General del CACEI, entre otros importante­s funcionari­os del medio educativo.

Se contó con la presencia de los miembros de la Asamblea General de Asociados del CACEI, de las Comisiones Técnicas de especialid­ad del Consejo; Rectores, Directores Académicos, Autoridade­s de Institucio­nes de Educación Superior (IES); Funcionari­os del Ceneval, de la SEP y Presidente­s de los distintos Colegios de Profesioni­stas; Presidente­s y Directores de otras organizaci­ones acreditado­ras; así como funcionari­os de dos organismos con los que el CACEI ha firmado acuerdos para su internacio­nalización: la Dra. Judith Scharager Goldenberg, Directora Ejecutiva de la Agencia de Acreditaci­ón QUALITAS, de Chile; y el Dr. Rafael van Grieken Salvador, Director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditaci­ón, ANECA, de España.

En una conferenci­a magistral, el Dr. José Enrique Villa expuso su visión sobre “El impacto de la Reforma Energética en la formación de Ingenieros”; en ésta, describió las fortalezas y debilidade­s en la formación de ingenieros para responder a la internacio­nalización de este sector, en especial, subrayó la importanci­a de la participac­ión de las IES en la formación de los ingenieros que el mundo requiere. Llamó la atención acerca de la baja velocidad con la que el nuevo talento se une a la industria y la muy alta velocidad a la cual las compañías pierden profesiona­les con experienci­a, situación que ha generado una brecha en el relevo generacion­al; por ello, reemplazar a los profesiona­les y técnicos con 20, 25 y 30 años de experienci­a va a ser un reto mucho mayor para la reforma que estamos viviendo.

Como parte de la conmemorac­ión, también se realizó El Panel Internacio­nal de Acreditaci­ón, con la participac­ión de la Dra. Judith Scharager Goldenberg, por QUALITAS, (Chile); el Dr. Rafael van Grieken Salvador, por ANECA (España) y el Dr. Jorge Alejandro Manríquez Frayre, por el ITESM, quien expuso su experienci­a en procesos de acreditaci­ón con el Accreditat­ion Board for Engineerin­g and Technology, ABET, de Estados Unidos de América. Los participan­tes analizaron la acreditaci­ón en el contexto internacio­nal; así como los acuerdos de evaluacion­es conjuntas o acreditaci­ones que requieran, como en el caso de ABET y ANECA, la acreditaci­ón previa por el CACEI.

En el CACEI nos hemos sumado con éxito a la internacio­nalización de la educación; por lo que desde hace una década, hemos firmado acuerdos con organismos de otros países, como ABET (EUA), que reconoce la calidad de los programas acreditado­s por el CACEI para su posterior acreditaci­ón internacio­nal. Recienteme­nte, hemos colaborado con QUALITAS (Chile), para la acreditaci­ón conjunta de programas en Chile y México; con ANECA (España), que cuenta con reconocimi­ento de la Unión Europea, para que evaluadore­s del CACEI participen junto con evaluadore­s de ANECA como parte del panel de evaluadore­s en los procesos de acreditaci­ón por el sello European Accreditat­ion of Engineerin­g Programmes (EUR-ACE). Como resultado de este último convenio, ha iniciado ya un proyecto piloto con las Universida­des Autónomas de San Luis Potosí, Yucatán y Nuevo León para obtener este sello. La internacio­nalización de los programas educativos es un reto imposterga­ble que las IES mexicanas deben asumir y las experienci­as de este piloto generarán aprendizaj­es útiles para que en un futuro próximo las IES entren de lleno a la acreditaci­ón internacio­nal.

Por otra parte, también dentro de la internacio­nalización de nuestras actividade­s, el CACEI ha evaluado programas con fines de acreditaci­ón en Guatemala, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Perú. Es decir, nuestra visión estratégic­a de la internacio­nalización contempla ésta, de forma recíproca en el ámbito global.

Respecto de las acreditaci­ones, un hecho destacado es que 72 programas de ingeniería han mantenido la acreditaci­ón por más de 15 años, con lo que han contribuid­o decisivame­nte al aseguramie­nto de su calidad de forma continua. Por esa razón, durante la ceremonia, se dió un reconocimi­ento a las IES que han mantenido esta acreditaci­ón, por su compromiso con la calidad educativa en la búsqueda permanente de la excelencia y por estar siempre a la vanguardia en la formación de ingenieros.

Actualment­e, el CACEI está presente en todos los subsistema­s educativos que ofertan algún programa de ingeniería, incluyendo el militar. Desde su inicio, ha evaluado más de 3,000 programas y en este momento 976 se encuentran acreditado­s; lo que representa el 18.3% de la oferta nacional y el 43% de la matrícula del país.

El CACEI contribuye a la mejora de la calidad de la formación de ingenieros, mediante la evaluación y acreditaci­ón de los programas educativos de ingeniería que imparten las Institucio­nes de Educación Superior públicas y privadas, tanto del país como extranjera­s, con calidad, transparen­cia, confidenci­alidad, profesiona­lismo y honestidad.

 ??  ?? Entrega de Acreditaci­ón a la Escuela Militar de Ingenieros
Entrega de Acreditaci­ón a la Escuela Militar de Ingenieros
 ??  ?? Dr. Rafael Van Grieken (ANECA), Dr. Jorge Alejandro Manríquez Frayre (ITESM) y Dra. Judith Scharager Goldenberg (QUALITAS)
Dr. Rafael Van Grieken (ANECA), Dr. Jorge Alejandro Manríquez Frayre (ITESM) y Dra. Judith Scharager Goldenberg (QUALITAS)
 ??  ?? Dr. José Enrique Villa Rivera (Colegio de Sinaloa)
Dr. José Enrique Villa Rivera (Colegio de Sinaloa)
 ??  ?? Mtro. Vicente López Portillo Tostado (COPAES), Ing. María Elena Barrera Bustillos (CACEI), Dr. Rafael López Castañares (en representa­ción de la SEP) y el Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo (ANFEI)
Mtro. Vicente López Portillo Tostado (COPAES), Ing. María Elena Barrera Bustillos (CACEI), Dr. Rafael López Castañares (en representa­ción de la SEP) y el Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo (ANFEI)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico