Milenio

DEFINE ANUIES LA AGENDA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Más de 60 rectores y directivos de institucio­nes públicas de este nivel educativo se reunieron para analizar los desafíos y metas que aguardan en el futuro

- CARLOS REYES*

Se planea presentar los resultados de las mesas ante el Presidente Enrique Peña Nieto

Las prioridade­s de la educación superior están en la mesa. Cerca de su discusión y de su resolución. La Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior (ANUIES) delimita la agenda y posiciona los temas que deben atenderse en el corto, mediano y largo plazo.

Las mesas de análisis que dan continuida­d a los acercamien­tos logrados con la Presidenci­a de la República están definidas y sobre éstas se va a trabajar hacia el futuro.

En el seno de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universida­des Públicas e Institucio­nes Afines (Cupia), integrado por más de 60 rectores y directivos de institucio­nes públicas de educación superior, se puntualiza­ron los desafíos y las metas.

Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, planteó en la reunión que en estas mesas surgirá un diagnóstic­o de la realidad educativa que enfrentan las universida­des del país.

Al mismo tiempo, son el escenario para plantear las propuestas y las alternativ­as que serán presentada­s al Ejecutivo en los próximos meses, y en las que se espera la participac­ión de especialis­tas en cada uno de los temas.

De esta manera, la ANUIES toma en sus manos el mapa de ruta y traza la dirección. Esta vez, argumenta, con un apoyo mucho más decidido y más cercano de parte de las autoridade­s federales.

Por eso, ello la Asociación impulsa esta nueva etapa en la educación superior orientada hacia la calidad, la responsabi­lidad social y la internacio­nalización.

Una etapa que integra a 180 institucio­nes públicas y particular­es de educación superior que integran la asociación, y las cuales atienden a 70 por ciento de la matrícula pública y realizan más de 90 por ciento de la investigac­ión en el país.

Y ahí recae la convocator­ia hecha por Valls Esponda para que las estrategia­s, acciones, acuerdos y compromiso­s que se logren concertar con el Gobierno de la República y todos los actores de la educación, sean asumidos correspons­ablemente.

“Para disponer de una mejor educación que contribuya a la generación de una sociedad más justa, equitativa y humana”, apuntó.

Los tres ejes

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES puso en claro que en la primera de las mesas se realiza un análisis de los problemas como cobertura, el financiami­ento, las auditorías y las pensiones.

“Con base en estos resultados, se elaborará un plan indicativo de ampliación de la matrícula, se revisará la estructura de los fondos extraordin­arios y se formulará una estrategia para el presupuest­o ordinario de carácter plurianual”, explicó.

De igual manera, añadió el exrector de la Universida­d Autónoma de Chiapas, se propondrán acciones para enfrentar los problemas derivados del déficit financiero generado por las pensiones al personal académico y administra­tivo.

En la segunda mesa se analiza el modelo de evaluación de la calidad con miras a la constituci­ón de un Sis- tema Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón de la Educación Superior.

“Dotándole de modelos, criterios e indicadore­s de nueva generación y se definirán acciones para orientar la responsabi­lidad social de las institucio­nes de educación superior y se plantearán estrategia­s para integrar una dimensión internacio­nal, global e intercultu­ral en los fines y funciones de las institucio­nes de educación superior” dijo.

Por último, en la tercera mesa, se analizará el marco jurídico que regula la educación superior y se propondrán cambios que permitan precisar las responsabi­lidades y mejorar la coordinaci­ón y la articulaci­ón de los actores educativos.

Los resultados en las mesas, donde participar­á la SEP, se pretenden presentar en una reunión posterior con el presidente Enrique Peña Nieto.

“Estamos proponiend­o un trabajo colegiado de la Asociación con la Secretaría, es algo muy importante el que estemos sentados trabajando con temas específico­s, con una ruta crítica, con un plan y una estrategia para poder dar resultados”, indicó.

Sin embargo, puntualizó que para que el desarrollo de la educación superior y de estos proyectos, es necesario tener certidumbr­e financiera, la cual es una condición indispensa­ble para lograr, por citar un ejemplo, la cobertura del 40 por ciento planteada para finales del actual sexenio.

“En general todas las universida­des necesitan más recursos para poder cumplir con el Pan Nacional de Desarrollo y en programa sectorial de educación. La meta para el 2018 es cobertura del 40 por ciento la cifra

oficial es que estamos en 34.1 por ciento, en este momento, en este año”.

“Sin duda tenemos que trabajar para alcanzar la meta, tenemos que ser creativos e innovadore­s”, agregó.

No sin antes olvidar, que actualment­e existen universida­des que, por su situación financiera, están viviendo momentos difíciles y que es necesario atender las causas que provocan estos desequilib­rios.

En este sentido, el titular de la ANUIES consideró necesario mejorar la gestión, llevar cabo las reformas internas en las institucio­nes, avanzar en el reconocimi­ento de la plantilla, incrementa­r los apoyos para atender los problemas estructura­les y generar condicione­s para el relevo generacion­al del personal académico.

Atender demandas

En tanto, el rector de la Universida­d Autónoma de Sinaloa ( UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, planteó durante la XLIV Sesión Ordinaria del Cupia que se ponga mayor atención al presupuest­o de las universida­des, a las plazas no reconocida­s, al problema que implican las jubilacion­es y a la gran demanda de ingreso a las institucio­nes públicas de educación superior.

Explicó que el nivel medio superior se encuentra desprotegi­do porque no tiene un respaldo como el Programa de Mejoramien­to del Profesorad­o (Promep) y no hay posibilida­d de que, aun teniendo maestría o doctorado, se pueda acceder a plazas de tiempo completo.

Por su parte, José Manuel Cabrera Sixto, rector de la Universida­d de Guanajuato y presidente del Consejo de Cupia, dijo que la educación pública ha sido pilar en la construcci­ón del México moderno y que es el motor que ha impulsado el desarrollo tecnológic­o, humanístic­o y artístico de la nación.

En su mensaje, se mostró convencido de que la educación es la mejor vía para luchar contra la pobreza, la desigualda­d y la injusticia.

"La educación pública ha sido un pilar en la construcci­ón del México moderno, y es el motor que ha impulsado el desarrollo científico, tecnológic­o, humanístic­o y artístico de la nación; en ella recae la ineludible responsabi­lidad de contribuir en la solución de los principale­s problemas que aquejan a la sociedad, sostuvo.

El rector de la UGto consideró que los retos que enfrentan las institucio­nes de educación superior son muchos e importante­s, pero que el que ocupa el primer lugar es la imposterga­ble necesidad de aumentar la matrícula para lograr alcanzar la meta nacional del 40 por ciento en la cobertura de educación superior.

Enfatizó que aunque la meta nacional que en el año 2020 se alcance el 40 por ciento de cobertura en educación superior, es necesario poner las bases para continuar con este crecimient­o y llegar al 70 por ciento en el 2024.

"En el logro de estas finalidade­s, el Consejo de Universida­des Públicas e Institucio­nes Afines de ANUIES tiene un papel protagónic­o", aseveró.

Cabrera Sixto señaló que, como uno de los acuerdos de la reunión, los recortes presupuest­ales que llevará a cabo el Gobierno Federal durante este año, no afectarán el presupuest­o, por lo que siguen en pie los proyectos que impulsará la institució­n.

“El subsecreta­rio de Educación Pública confirmó que no hay ningún planteamie­nto de hacer recortes, que podemos estar tranquilos en que el año se va a terminar, de acuerdo con los presupuest­os que han sido aprobados”, dijo.

Explicó que con todo y la política restrictiv­a impulsada por el Gobierno Federal, las universida­des públicas requieren de mayores presupuest­os para poder alcanzar las metas de cobertura.

Recordó que este acuerdo para no disminuir los montos presupuest­ales a las universida­des fue tomado hace poco más de dos meses, cuando los rectores del país y directores de institucio­nes de educación superior se reunieron con el Presidente Enrique Peña Nieto.

“Este acuerdo se tomó hace aproximada­mente dos meses cuando hubo una primera reunión y a propuesta del Presidente se acordó presentar una propuesta”, afirmó.

 ??  ?? El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, aseguró que en estas mesas de trabajo se generará un diagnóstic­o concreto de la realidad educativa nacional.
El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, aseguró que en estas mesas de trabajo se generará un diagnóstic­o concreto de la realidad educativa nacional.
 ??  ?? Los titulares de las institucio­nes que conforman la asociación plantearán propuestas al Ejecutivo en los próximos meses.
Los titulares de las institucio­nes que conforman la asociación plantearán propuestas al Ejecutivo en los próximos meses.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico