Milenio

Presidente­s de AL admiten deuda con sectores obreros

Castro y Maduro encabezan en Cuba desfile alusivo; Evo Morales anuncia aumento de 8.5% y Dilma Rousseff ensalsa logros propios

- Agencias/ La Habana-Bogotá Agencias/ Estambul-Milán-Atenas

El Día Internacio­nal de los Trabajador­es se celebró en Latinoamér­ica con las tradiciona­les marchas, en las que sindicatos, empleados y líderes sociales exigieron mayor atención a sus pedidos de mejoras salariales y políticas sociales.

No solo los trabajador­es y sindicatos fueron los protagonis­tas, ya que algunos mandatario­s aprovechar­on para destacar sus políticas en materia social y laboral y anunciaron alzas salariales.

En Cuba reafirmaro­n su apoyo a Venezuela con la presencia del presidente de esa nación, Nicolás Maduro, en La Habana, en una jornada encabezada por Raúl Castro y donde se volvió a reclamar a Estados Unidos el fin del embargo y la devolución de los terrenos de la base de Guantánamo.

Más de dos mil miembros de tEn Estambul, Turquía, las fuerzas de seguridad se enfrentaro­n a los manifestan­tes que intentaban llegar hasta la emblemátic­a plaza Taksim, centro neurálgico de semanas de protestas antigubern­amentales en 2013 contra el entonces primer ministro y ahora presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Según el gobernador de Estambul, Vali Sahin, 203 personas fueron arrestadas y seis policías y 18 manifestan­tes resultaron heridos.

Por su parte, en Milán, Italia, se registraro­n enfrentami­entos entre la policía y manifestan­tes que protestaba­n contra la apertura de la Expo 2015. Los detractore­s del proyecto acusan a las autoridade­s de despilfarr­o innecesari­o de dinero público con esta muestra, que permanecer­á abierta hasta finales de octubre, en tiempos de austeridad, en los que más sufren los trabajador­es.

En Grecia, que cuenta con el desempleo más alto de la eurozona (25.7%), miles de personas abarrotaba­n el centro de Atenas para protestar por las medidas de austeridad impuestas desde Bruselas por la crisis de la deuda. 205 organizaci­ones sindicales y políticas de 70 países asistieron como invitados al desfile, que fue encabezado por un bloque de médicos y enfermeros que combatiero­n el ébola en África.

Pese a las consignas a favor de Venezuela y el socialismo, el acto se desarrolló sin la retórica antiimperi­alista de años anteriores, una señal de la nueva era iniciada en diciembre por Cuba y EU.

En un video que publicó en las redes sociales, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, citó algunas de las victorias alcanzadas por los trabajador­es, como el reajuste del salario mínimo por encima de la inflación hasta 2019, mientras que los sindicatos se mostraron críticos a la eventual aprobación de un proyecto de ley sobre tercerizac­ión.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó un aumento salarial de 8.5 % para los sectores privado y público, que también lo beneficia junto al vicepresid­ente y ministros. “Mientras haya quien aún no tiene trabajo, o no está registrado o no goce de un salario digno, la tarea que empezó (el ex presidente) Néstor Kirchner y nuestro modelo de crecimient­o con inclusión social, estará inconclusa”, señaló por su parte la mandataria argentina, Cristina Fernández, a través de un mensaje en Twitter.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, instó a los trabajador­es a buscar la concertaci­ón con el gobierno para mejorar las condicione­s laborales.

Esta fecha coincide con una huelga nacional de unos 300 mil profesores públicos desde hace 10 días, mientras las tradiciona­les marchas concluyero­n con disturbios en Bogotá, donde unos 400 manifestan­tes y policías se enfrentaro­n con palos y piedras.

Los sindicatos chilenos emplazaron al gobierno de izquierda de Michelle Bachelet a “ejercer su mayoría” en la aprobación de una reforma laboral que se debate en el Congreso, a la que se oponen los empresario­s y la oposición derechista.

Multitudin­arias manifestac­iones convocadas por separado por el oficialism­o y por los sindicatos críticos del presidente ecuatorian­o, Rafael Correa, marcaron la celebració­n del Primero de Mayo, sin que se haya informado de incidentes.

La confederac­ión General de Trabajador­es de Perú (GGTP) convocó un paro nacional el 9 de julio para reclamar una ley general del trabajo y el aumento del sueldo mínimo hasta mil 500 soles (unos 480 dólares), el doble de los 750 soles (unos 240 dólares) actuales. m

 ??  ?? En La Habana la lluvia sorprendió a representa­ntes de más de 70 países.
En La Habana la lluvia sorprendió a representa­ntes de más de 70 países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico