Milenio

El primer jingle fue hecho en México

La Fonoteca Nacional resguarda el primer comercial cantado, realizado en 1924, así como otros anuncios que eran una delicia para el oído

- Xavier Quirarte/ México

Aprincipio­s de la década de los veinte del siglo pasado, una nueva forma de publicidad apareció en la naciente radio: los jingles, comerciale­s cantados. México fue pionero en este arte con un anuncio realizado en 1924, aunque oficialmen­te se da el crédito a los estadunide­nses, que presentaro­n el suyo hasta dos años después.

Diversas grabacione­s radiofónic­as que van desde principios hasta mediados del siglo XX son resguardad­as por la Fonoteca Nacional bajo el rubro de Joyas de la Fonoteca Nacional. Al consultar los archivos cedidos por Radiópolis se puede constatar su valor cultural y escuchar piezas publicitar­ias que eran una delicia para el oído.

El primer jingle: Enrique Byron y su orquesta interpreta­n un cadencioso danzón que proclama que “es el rico Chicle Maya una industria y una gloria yucateca en el extranjero elogiada… Es encanto de las damas, y de los caballeros gloria, porque no hay nada más sabroso que pueda gustar más después de fumar”.

Durante una sesión de escucha en la Fonoteca Nacional, Jesús Flores Escalante, quien fue gerente de la B Grande, recordaba que “desde 1918, antes de las primeras emisiones de radio, la compañía yucateca ya hacía comerciale­s cantados. La XEB, primera estación de carácter tHay frases que trasciende­n épocas, como: “Voy al coro y regreso”, que varias generacion­es han usado para indicar que van al baño. Es parte del anuncio del rompope Santa Clara, de 1945, que se maneja como radioteatr­o. “¡Hermana Engracia, hermana Engracia, qué se tira la leche!”, reclama la hermana superiora. La novicia le dice que no se preocupe, que está preparando el famoso licor y le recita la lista de los ingredient­es, a lo que la madre replica con la famosa frase: “Voy al coro y regreso”. comercial, es la que da paso a este elemento mexicano. El invento del jingle es absolutame­nte yucateco y, por lo tanto,

El anuncio en YouTube ha provocado que María Esther Guzmán Gutiérrez comente que se trata de “un clásico de la publicidad mexicana. Hay frases que todavía se usan en la jerga popular”. Alguien que se firma GOTCAR comparte: “Si pudiera escribir las reacciones de mi abuelita y mi tío al escuchar este comercial, no termino”, mientras que Alfredo Gómez dice que el comercial “me recuerda mi infancia, cuando mi santa madrecita todavía vivía. ¡Qué tiempos aquellos!”. mexicano. Los estadunide­nses no habían todavía permeado el concepto de la radiodifus­ión comercial y del jingle”.

Las Joyas de la Fonoteca incluyen “La salvación de don Pancho”, canción que en 1929 presentaba Juan Pulido, ElEmperado­rdela músicapopu­lar. “El pobre señor don Pancho tiene dolor de cabeza y no puede salir del rancho porque es muy grande el dolor”. La solución es el analgésico, “qué medicina, lo aconsejan todos con vivacidad: la Cafiaspiri­na”. “Cuando se sube el licor se apetece un refrescant­e, un buen vaso bien rebosante, con la sal de uvas Picot”, pregonaba en 1936 un locutor, para luego dar paso a las voces de Wello Rivas y Margarita Romero: “¡Qué sabrosa sal de uvas, los doctores la recetan para niños y demás. Yo la llevo en el bolsillo siempre que salgo a viajar”.

LO QUE CON PUREZA SE HACE…

Los anuncios eran casi como cuentos sintetizad­os en menos de tres minutos, como el de Chocolate El Vapor, de 1935. Luego del sonido de una sirena de un barco, como si leyera las noticias del día, un locutor cuenta que “la gran fábrica de Chocolate El Vapor navega por todos los puertos de la República con el cargamento de sus acreditada­s e insuperabl­es marcas de chocolate…”. Tras detallar sus ingredient­es, asegura: “Solo es puro lo que con pureza se hace”. “Belleza suprema, distinguid­a elegancia, larga duración y acabado perfecto”, eran las virtudes del Calzado Neira. A ritmo tropical se asegura que “el caballero que quiere un zapato duradero, la marca Neira lo espera con calzado de primera. El piso de mármol duro se vuelve de terciopelo”. Le siguen las damas: “Mujer hermosa, bien ataviada de zapato Neira va calzada. Son guantes para sus pies, pies para bailar un son”.

A Salvador Novo se debe una famosa frase que interpreta­ba Eva Garza, LaNoviadel­acanción: “Siga los tres movimiento­s de Fab: remoje, exprima y tienda, remoje, exprima y tienda… Fab es blanco, Fab es puro, Fab es calidad…”, explica el comercial de 1953.

Desde 1945 la guerra refresquer­a estaba declarada: luego de afi rmar a ritmo cubano que “todos toman Pepsi-Cola porque saben que les rinde mucho”, un locutor indica: “No se haga bolas con tantas colas, pida siempre Pepsi-Cola”. M DELEITA TUS OÍDOS CON VARIOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. SOLO ENTRA EN:

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico