Milenio

Es un gran alivio vivir en México: Morris Berman

El ensayista y crítico social presenta “una meditación personal, también filosófica”

- Jesús Alejo Santiago/ México

En la bibliograf­ía de Morris Berman se encuentran títulos como Elcrepúscu­lodela culturaame­ricana y Cuestiónde valores: miradas de un ensayista, crítico social e historiado­r de la cultura que una noche, sentado frente a su computador­a, se puso a escribir durante casi 24 horas de una manera desaforada, sin un eje rector, solo para darle salida a sus pensamient­os. “La mayoría de mis libros son crítica social e historia cultural, pero en este caso es como una meditación personal, también fi losófica. Supongo que es más para individuos, no es el análisis de la sociedad entera”, explica el escritor en la entrevista con MILENIO, y añade que es “como un sueño: la mayoría de la materia proviene del inconscien­te”.

Esos sueños llevan por título Convertirl­apajaenoro.Una reflexiónh­onestapara­unaépocaco­nvulsa (Sexto Piso, 2015), cuya publicació­n no fue una decisión sencilla para Berman, quien se planteó la validez de convertirl­o en libro, “porque es sobre mí y yo no soy importante, en absoluto. ¿Quién quiere leer eso tan personal, con un poco de fi losofía?”.

En los textos pone en práctica algunas de las ideas sobre las que ha teorizado como escritor: una manera de tratar de ver con mayor claridad “quién era yo”, para lo cual llega a su memoria una frase que apuesta por convertirs­e en centro de la reflexión: “Un intelectua­l es una persona con un problema personal y, de eso, hace un problema para todos”. “Cuando llegué a México por vez primera, en 1979, descubrí otro mundo: uno en colores, donde las personas se tocan mucho. Es una sociedad muy sensual, fue muy distinto. Cada vez que venía a México o iba a Francia, descubría algo muy diferente: para los estadunide­nses hay solo un mundo. “Solo 12 por ciento de la población de Estados Unidos viaja fuera de sus fronteras, el 88 por ciento restante se queda ahí,

“No me gusta EU, no quiero vivir allá, aunque escribo siempre en inglés”, afirma

lo cual explica que su política sea muy estrecha. Pero todos creen ser los número uno. Como antropólog­o, es necesario vivir fuera de tu cultura para darse cuenta que hay otros modos de vida”, asegura Berman.

MUNDO DE COLORES

Desde su decisión de vivir en México, en 2007, Berman lleva ya escritos seis libros, en gran parte porque logró relajarse: EU es una sociedad muy ruidosa, cruel, “y fue un alivio escapar de eso”, explica, porque además pudo tener una mirada distinta de su cultura y del mundo en general: “En Estados Unidos hay solo una narrativa, aburrida, y para verla tienes que vivir en otra. Con ello el mundo es más amplio”. “Llevo en México casi nueve años, y para mí es un gran alivio. No me gusta EU, no quiero vivir allá, aunque escribo siempre en inglés. Puedo escribir en español, pero mi gramática es un poco penosa, entonces me resulta mejor y más rápido hacerlo en inglés. El problema es que cuando escribes en inglés, la forma del pensamient­o es estadunide­nse. Pero al fi nal soy una mezcla de culturas”.

El texto es acompañado por ilustracio­nes de Jorge Tanamachi, en el libro más personal, hasta íntimo, de Berman, en gran parte resultado de vivir en México, lejos de un “ambiente comercial, consumista, corporativ­o”: “Odio eso, por eso pensé en venir hacia México, donde la forma de vida es más relajada”. m PARA LEER UN FRAGMENTO DE CONVERTIRL­APAJAEN ORO, SOLO ENTRA EN:

 ??  ?? “Al final soy una mezcla de culturas”, dice el historiado­r.
“Al final soy una mezcla de culturas”, dice el historiado­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico