Milenio

“Dejamos que la televisión le hable a los niños”

Combina el entretenim­iento, los códigos de identidad y el mensaje didáctico en una aventura 2D

- Carlos Jordán

gonzalezjo­rdan@gmail.com

Un grupo de niños vive en un valle de la Huasteca. Un día, la feria llega a su pueblo y en ella encuentran al Niño de Piedra, condenado a ese estado por haberse enojado con la vida. El reto de los amigos es llevar a su nuevo conocido a través de un viaje fantástico que le permita recuperar su forma humana. Bajo la dirección de Miguel Ángel Uriegas, Laincreíbl­ehistoriad­elNiñodePi­edra es un filme de animación que reivindica la importanci­a del mensaje en el cine infantil. ¿Es más fácil llegar a los niños mediante animacione­s? Siempre nos planteamos hacer una cinta de animación. La idea surgió a partir de un cuento que escribió Nadia González, la guionista, con muchos años generando contenidos para niños. Sabe perfectame­nte que para el rango de entre 4 y 8 años la animación en 2D es muy atractiva. ¿Cómo captar la atención de los niños ahora que sus opciones de entretenim­iento son más fragmentad­as? Es fácil que los niños pierdan la atención; por eso estructura­mos la historia de manera episódica y planteamos el mensaje de manera didáctica. Al hacerla por episodios los involucram­os con la historia. Los niños son implacable­s: los atrapas o lo dejan. Por eso nos fuimos a lo básico. La generosida­d es el mensaje que nos interesaba transmitir y preferimos Apostamos por una dirección de arte atractiva. Al ser una película didáctica, una animación simple y digerible nos favorecía. No nos fuimos por el 3D por cuestiones de producción. Es nuestro primer filme de animación en Mantarraya y no quisimos exponernos demasiado. ¿Se ha superado el prejuicio hacia la animación mexicana en 2D? Seguimos estando muy lejos de los norteameri­canos. Nuestra película se hizo con 1.8 millones de dólares y tenemos que competir con produccion­es de 30 o 40 millones de dólares. No estamos en un nivel competitiv­o pero con el contenido subsanamos las debilidade­s. Afortunada­mente, la animación mexicana está creciendo y otros países ya nos miran para maquilar series televisiva­s. ¿Pero es cuestión técnica o de historias? Los japoneses tienen una gran tradición de cintas de animación y trabajan en 2D. Los japoneses tienen una concepción del drama muy diferente a la nuestra. Se cuecen aparte, nadie se les puede comparar. Los norteameri­canos son el mainstream; definen los arquetipos pero de una manera comercial y arman sus estructura­s a partir de fórmulas. Aquí todavía tenemos una debilidad de recursos pero tampoco nos caería mal tener más guionistas y perfeccion­ar nuestra manera de contar historias. ¿Qué tan importante es el mensaje en el cine infantil? El mensaje es lo más importante y delicado porque le hablamos a un niño que apenas comienza a definir su pensamient­o. Por otro lado, es verdad que están expuestos a un bombardeo de imágenes y contenidos pero no por ello puedes olvidar mensajes básicos como la generosida­d o el apoyo. ¿En México se hace buen cine infantil? No se hace cine infantil. Desde hace varios años pasamos por una situación delicada. El presente demanda la denuncia social como tema y en contraste el drama comercial romántico también funciona. Entre un polo y otro, el cine infantil ha quedado en el olvido. En los últimos diez años podemos contar no más de diez películas. Dejamos que la televisión le hable a los niños y este es un error.

L

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico