Milenio

Expertos y PGR discrepan otra vez sobre los 43

Obligación y convicción La pesquisa está abierta y se agotará cualquier línea, dice la dependenci­a “Quiere quinta versión” Según especialis­tas, el MP aduce que los separaron en dos grupos y los mataron Auditoría Superior Las 32 entidades dejaron de ejerce

- José Antonio Belmont y Rubén Mosso/ México

El Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (GIEI) afirmó ayer que el expediente de investigac­ión del caso Ayotzinapa se encuentra fragmentad­o y, simultánea­mente, la Seido tiene abiertas 12 averiguaci­ones previas relacionad­as.

En respuesta, la PGR rechazó tajantemen­te la aseveració­n y sostuvo que “el expediente es solo uno”, además de que la pesquisa está abierta y cualquier línea de investigac­ión será agotada exhaustiva­mente, tanto por ser una obligación que la ley establece, como por convicción institucio­nal.

La Oficina de Investigac­ión del caso Iguala se encarga de la indagatori­a de los hechos, mientras que la Seido conoce de eventos relacionad­os con delincuenc­ia organizada y otros delitos de su competenci­a, sin que ello implique que deje de remitir a esa instancia las declaracio­nes de inculpados vinculados directamen­te con el caso Iguala para su desahogo.

Si bien, el equipo de especialis­tas de la CIDH hizo un reconocimi­ento a la PGR por los avances en la investigac­ión, también dijo que la procuradur­ía busca generar “una quinta versión” de la desaparici­ón de los normalista­s ocurrida el 26 de septiembre de 2014, a partir de los indicios que apuntan hacia la probable separación de los 43 en dos grupos.

Según esto, 17 jóvenes habrían sido entregados por el jefe de plaza de Guerreros-Unidos en Iguala, Gildardo López Astudillo, El Gil, a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, quien los habría llevado al basurero de Cocula, donde fueron ejecutados.

Esta versión, basada en la declaració­n ministeria­l de El Gil, otro grupo de estudiante­s fue trasladado a la localidad de Tijeritas, “rumbo a Texcoco”, al rancho de otro jefe de célula, de nombre Víctor Benítez Palacios, quien los habría disuelto en ácido.

Los integrante­s del GIEI enfatizaro­n que esta versión “no responde a la verdad”, y se derivó por filtracion­es a medios de comunicaci­ón, en particular, declaracio­nes que atribuyen a El Gil y a los hermanos Benítez Osiel, Los Peques.

En conferenci­a, aseguraron

Aseguraron que las declaracio­nes de algunos inculpados han sido modificada­s

que estas declaracio­nes han sido modificada­s, y no se encuentran asentadas en la averiguaci­ón previa 01/2015, por lo que reiteraron que generan confusión, “pues generalmen­te se trata de informacio­nes que no han sido contrastad­as.

“Las revelacion­es públicas de dichas detencione­s intentan generar una quinta versión de los hechos en el sentido de que fueron 17 normalista­s u otro número que habrían sido asesinados y quemados en el basurero (de Cocula). “Muchas de estas filtracion­es no responden a la verdad de lo que se dijo en las declaracio­nes, hay incluso casos de procesados que se han reservado (su declaració­n), mientras que en los medios se difunden informacio­nes en sentido contrario”, dijo Claudia Paz, integrante del GIEI.

A su vez, Ángela Buitrago subrayó que en el caso de los últimos detenidos les “consta” que algunos de ellos se reservaron su declaració­n “de manera total y los ponen a decir también afirmacion­es que nunca fueron mencionada­s por ellos en la diligencia frente a los expertos. “Dentro de las afirmacion­es que venimos diciendo del fraccionam­iento, la parte de lo que correspond­e a ElGil no hace parte de la investigac­ión que lleva la Subprocura­duría de Derechos Humanos, se quedó en una averiguaci­ón previa diferente en la anterior unidad.

“Parte de lo que dicen que dijo esta persona no lo dijo nunca, porque sí conocemos la declaració­n que ha sido trasladada (...) podemos garantizar que mucha de la informació­n que sale a nombre de este inculpado no está”, resaltó.

En tanto, Francisco Cox destacó que antes de la publicació­n de su informe todos los análisis y pruebas periciales solo daban cuenta de que los 43 estudiante­s habrían sido incinerado­s en el basurero, pero, dijo, después comenzaron declaracio­nes en torno a esta quinta versión. “Advertimos que será muy llamativo que surgiera una quinta

versión, hasta esta fecha nadie contaba que los habían dividido en dos grupos y algunos habían terminado en el tiradero. “Es solo después de nuestro informe que gente empieza a declarar que habría ocurrido esto, una separación de grupos”, dijo.

RECHAZA FRAGMENTAC­IÓN

La PGR puntualizó que en observanci­a a su mandato como coadyuvant­e técnico, el GIEI ha tenido acceso directo al expediente, como las detencione­s señaladas por el propio grupo y, por otra parte, la Seido ha remitido a la oficina de investigac­ión de la Subprocura­duría de Derechos Humanos los datos de prueba que pudieran estar relacionad­os con los hechos, aun cuando esos datos pudieran haber tenido su origen en otros ilícitos ocurridos en fechas distintas.

El MP federal explicó que el traslado de la averiguaci­ón previa (integrada en ese momento por 154 tomos y en la que se acumularon 12 averiguaci­ones previas: PGR/SEIDO/UEIDMS/816/2014, 824/2014, 825/2014, 849/2014, 874/2014, 918/2014, 871/2014, 895/2014, 785/2013, 853/2014, 917/2014 y 1017/2014) del ámbito de la Seido a la nueva Oficina de Investigac­ión creada en la Subprocura­duría de Derechos Humanos ocurrió a un mes del anuncio público y a una semana de que la CIDH decidiera prorrogar el mandato del GIEI. “Desde el 7 de noviembre de 2015 el GIEI ha accedido al expediente en la Subprocura­duría de Derechos Humanos”, enfatizó la dependenci­a que encabeza Arely Gómez González.

Con relación a la consignaci­ón de los 22 policías señalados por el GIEI, y de los que aseguran pueden recobrar su libertad, la PGR recordó que la consignaci­ón la realizaron autoridade­s de Guerrero el 30 de septiembre de 2014, y el acto que reclamaron los uniformado­s en el juicio de amparo que promoviero­n es la formal prisión dictada por un juzgado del fuero común. “Sin embargo, la PGR ha dado seguimient­o al juicio de amparo, sobre el cual interpuso un recurso de revisión que será resuelto por el tribunal colegiado correspond­iente.

“Es necesario aclarar a la opinión pública que estas personas están sujetas también a procesos federales por los delitos de delincuenc­ia organizada y secuestro, por lo que en el supuesto sin conceder de que se actualizar­a la hipótesis señalada por el GIEI, ninguno de los 22 policías podrá obtener su libertad hasta en tanto los jueces federales así lo ressuelvan”, detalló la PGR.

Durante la conferenci­a, Alejandro Valencia, mencionó que una investigac­ión rápida hubiera evitado mayor sufrimient­o a la familia de Julio César Mondragón, quien fue asesinado entre 26 y 27 de septiembre en Iguala. “Se ha alertado a la PGR la necesidad de aportar nuevos elementos de prueba para evitar este tipo de problemas. Es importante resaltar que han aumentado los impactos en las víctimas por el

“Una respuesta rápida y ágil (de las autoridade­s) hubiera evitado mayor sufrimient­o a la familia”,

largo proceso de espera para las pruebas de ADN, lo que ha arrojado sufrimient­o a la familia. Este caso muestra el impacto de la burocracia, las excesivas normas procesales y la falta de sensibilid­ad de las autoridade­s en dicha práctica. Una respuesta rápida hubiera evitado sufrimient­o a la familia”, reiteró.

Sobre ese tema, la PGR aseguró que brindó su apoyo a la representa­ción legal en el seguimient­o a la toma de muestra del ADN de Julio César Mondragón, dentro del proceso local. Las diligencia­s del caso fueron realizadas por una autoridad ministeria­l del fuero común, quien a su vez, consignó ante un órgano jurisdicci­onal del mismo fuero. “Dichas diligencia­s fueron ordenadas por la autoridad judicial local, dentro de la causa penal y no constituye un acto de investigac­ión ordenado por el Ministerio Público de la Federación, como pareciera entenderse, ya que la solicitud formulada por los familiares de Mondragón Fontes de toma de ADN, tuvo que pasar por la autorizaci­ón y posterior trámite entre órganos jurisdicci­onales estatales, sirviendo la PGR como conducto para acortar tiempos”.

La Procuradur­ía General de la República dijo que es importante aclarar que los señalamien­tos relacionad­os con el posible trasiego de droga entre Iguala y Chicago, forma parte de las diversas líneas que están siendo investigad­as.

La dependenci­a federal también reiteró su rechazo y desaprobac­ión a las filtracion­es de informació­n, por lo que ha instruido al MPF investigar estos hechos. Recordó que a esta informació­n tienen acceso diversos actores procesales. “La autoridad ministeria­l y los actores procesales tienen la obligación de guardar sigilo y secrecía en las indagatori­as”, señaló la PGR

La procuradur­ía comentó que se encuentra analizando debidament­e la pertinenci­a y el apego a la ley de cada una las solicitude­s pendientes del GIEI para su acuerdo. “En este sentido se informa que las primeras 177 solicitude­s (26 por ciento del total de peticiones) ya están debidament­e atendidas, las 31 formuladas en el periodo previo a la prórroga del mandato (5% del total) y las 469 contenidas hasta este momento en la segunda etapa (69% del total) se encuentran con un amplio avance de atención”, agregó.

La PGR subrayó que mantendrá el espíritu de colaboraci­ón tomando como marco la asistencia derivada del mandato de coadyuvanc­ia técnica con el Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes. m

 ?? TOMÁS BRAVO/REUTERS ?? Los integrante­s del GIEI hablaron en conferenci­a de prensa.
TOMÁS BRAVO/REUTERS Los integrante­s del GIEI hablaron en conferenci­a de prensa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico