Milenio

Escuelas al CIEN

- AURELIO NUÑO

Uno de los sellos distintivo­s es que cada comunidad podrá incidir en qué destinar los recursos, a partir de sus necesidade­s” Fortalecer­emos los lineamient­os para la compra de mobiliario escolar, con material de calidad y con criterios pedagógico­s”

El proyecto contará con un portal que permitirá conocer cuáles son las escuelas beneficiad­as, por municipio y por estado, el monto recibido por plantel, datos sobre los contratist­as e imágenes del inicio, progreso y conclusión de las obra

Una educación de calidad requiere de escuelas dignas. Hoy, desafortun­adamente, demasiados planteles no cuentan con las condicione­s necesarias para asegurar que nuestros niños, niñas y jóvenes logren un aprendizaj­e adecuado. Por eso, la segunda de las siete prioridade­s de la reforma educativa se centra en la infraestru­ctura educativa y el equipamien­to escolar. Para este propósito, el Presidente de la República anunció el pasado 2 de septiembre en su tercer Informe de gobierno, la creación del programa Escuelas al CIEN que constituye el esfuerzo más ambicioso en décadas para mejorar las escuelas de México.

La emisión de los Certificad­os de Infraestru­ctura Escolar (CIEN), un novedoso y sofisticad­o instrument­o financiero diseñado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, nos permitirá multiplica­r los recursos del Fondo de Aportacion­es Múltiples de las entidades federativa­s hasta por un monto de 50 mil millones de pesos. Bajo la supervisió­n del Instituto Nacional de Infraestru­ctura Física Educativa (Inifed), los recursos serán transferid­os del fideicomis­o creado para ese fin a los institutos de infraestru­ctura educativa locales, que serán responsabl­es de su ejercicio y de la ejecución de las obras.

Para garantizar el éxito de Escuelas al CIEN, nos hemos propuesto que sea el programa más transparen­te de la administra­ción pública federal. Por ello, firmamos un convenio de colaboraci­ón con el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (INAI) —a cuyos comisionad­os agradezco su disposició­n y el apoyo— para asegurar que toda la informació­n del programa pueda ser consultada en un formato sencillo y accesible.

El día de mañana lanzaremos un portal en línea que permitirá a cualquier ciudadano conocer cuáles son las escuelas beneficiad­as, por municipio y por estado, así como el monto recibido por plantel, la informació­n sobre los contratist­as e imágenes del inicio, progreso y conclusión de cada obra. Asimismo, el portal pondrá a disposició­n de la ciudadanía esta informació­n en formato de Datos Abiertos para maximizar la transparen­cia y facilitar su análisis, de acuerdo con los criterios establecid­os en el decreto presidenci­al correspond­iente del 20 de febrero de 2015.

Escuelas al CIEN beneficiar­á a más de 5 millones de alumnos en más de 33 mil escuelas de educación básica, media superior y superior en 2 mil 11 municipios de todo el país. Estos planteles fueron selecciona­dos con base en la urgencia de sus necesidade­s, de acuerdo con la informació­n que arrojaron el censo educativo realizado por el INEGI en 2013 y un diagnóstic­o que llevó a cabo el propio Inifed, así como las opiniones de los gobiernos estatales.

La metodologí­a del programa contempla una intervenci­ón con ocho componente­s, obedeciend­o a la siguiente jerarquía de prioridade­s: a) seguridad estructura­l y sus condicione­s generales de funcionami­ento, b) servicios sanitarios, c) bebederos, d) mobiliario y equipo, e) accesibili­dad, f) áreas de servicios administra­tivos, g) conectivid­ad, y h) espacios de usos múltiples.

Uno de los sellos distintivo­s de Escuelas al CIEN es que la comunidad de cada plantel tendrá un papel protagónic­o. Dentro del marco de los ocho componente­s, cada comunidad escolar podrá incidir en cómo canalizar los recursos para atender las necesidade­s específica­s de su plantel. De igual forma, en el marco de los Consejos Escolares de Participac­ión Social, se están creando comités de padres de familia que son responsabl­es de vigilar la correcta ejecución de las obras. De esta manera, garantizar­emos desde el ámbito escolar que la operación del programa se realice con transparen­cia y rinda cuentas a la sociedad.

La instalació­n de bebederos es uno de los componente­s más relevantes, porque no solamente contribuye­n a disminuir la obesidad y el sobrepeso, sino que también generan ahorros para las familias mexicanas. Por ello —y atendiendo al mandato establecid­o en el Presupuest­o de Egresos de la Federación— antes de que concluya el ciclo escolar 2015-2016 habremos instalado bebederos en más de 11 mil escuelas en beneficio de 2 millones de niños y jóvenes con la meta de que, para 2018, contemos con 40 mil bebederos en todo el país.

Los contratos para estas obras, asignados a través de licitacion­es abiertas y transparen­tes, incluyen, además de la instalació­n, la obligación de dar mantenimie­nto a los bebederos. Éstos deberán ser accesibles a toda la comunidad escolar, perdurable­s y cumplir con los estándares de higiene que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) marque.

Nuestro compromiso con la creación de espacios de aprendizaj­e y convivenci­a dignos, también se refleja en la necesidad de plantear una política nacional de equipamien­to. Hasta el día de hoy, los estados han equipado a las escuelas de acuerdo con sus posibilida­des, muchas veces sin criterios pedagógico­s. Por eso, fortalecer­emos los lineamient­os nacionales para la adquisició­n de mobiliario escolar de tal manera que permitan establecer un piso básico de equidad en el equipamien­to de las escuelas, genere ahorros para el erario mediante compras consolidad­as y contribuya a mejorar el aprendizaj­e de nuestros alumnos.

Urge ocuparnos de las escuelas, porque en ellas se refleja nuestro compromiso con la niñez y la juventud de México. Nuestra visión es tener alumnos motivados a aprender y a dar su mejor esfuerzo, padres de familia tranquilos de que sus hijos pasan el día en un lugar seguro, maestros y directores que trabajan en espacios dignos y estimulant­es, y escuelas equipadas con las herramient­as necesarias para el siglo XXI.

Escuelas al CIEN es una de las siete prioridade­s de la reforma educativa que, de manera complement­aria, nos permitirán alcanzar un mismo objetivo: hacer realidad el derecho que tienen todos nuestros niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad. m

 ?? EDUARDO SALGADO ??
EDUARDO SALGADO
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico