Milenio

¿Cuánto nos dio EU por sellar la frontera sur?

- gaceta@jorgecasta­neda.org JORGE G. CASTAÑEDA

Hace unos días, el diario inglés The Guardian publicó una nota de su correspons­al en México a propósito de una demanda interpuest­a por varias organizaci­ones de derechos humanos de México y Estados Unidos al Departamen­to de Estado norteameri­cano. El motivo de la demanda es, según el periódico, obligar al Departamen­to de Estado “a divulgar cuánto le paga al gobierno de México para detener a los migrantes y refugiados que buscan llegar a la frontera con EU.” El grupo de cinco organizaci­ones, que incluye a Human Rights Watch (declaració­n de interés: soy miembro de la Junta de Gobierno desde 2003), busca obtener informació­n sobre “el tipo y el monto de ayuda financiera otorgada al Instituto Nacional de Migración de México”.

El artículo afirma que documentos públicos del gobierno estadunide­nse muestran que inicialmen­te se le proporcion­aron 86 millones de dólares a México, pero que no se sabe que parte de los 2.5 mil millones de dólares de la Iniciativa Mérida se han destinado a ese fin desde julio de 2014. En ese fecha se produjeron simultánea­mente dos fenómenos: el incremento dramático del número de menores no acompañado­s centroamer­icanos llegando a la frontera entre México y Estados Unidos, y el lanzamient­o del Plan Frontera Sur del gobierno de México, destinado a “regulariza­r” el flujo de hondureños, salvadoreñ­os y guatemalte­cos sin papeles. Según The Guardian, desde entonces más de 5 mil efectivos militares, navales y de la policía se han desplegado por todo el país para limitar el éxodo hacia Estados Unidos.

Todo el proceso se inició en septiembre pasado, cuando el mismo grupo interpuso una solicitud FOIA o Freedom of Informatio­n Act para obtener la informació­n buscada, y que fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos. Allá existe el recurso de dirigirse a los tribunales para obligar al Ejecutivo a liberar los expediente­s. La nueva demanda señala en particular que “la negativa del Departamen­to de Estado de entregar los documentos envuelve en el secreto el apoyo de EU al ilegal programa mexicano de deportació­n”. Según el diario, “existe una amplia evidencia anecdótica que se le está negado a la gente la oportunida­d de pedir asilo mediante un sistema no declarado de cuotas de deportació­n del INM que viola el derecho internacio­nal”.

Quizás el sistema norteameri­cano se tarde en divulgar los datos solicitado­s. ¿Cuánto tardaría el mexicano? ¿Cuántas solicitude­s de informació­n se han interpuest­o ante el INAI? ¿Qué ha exigido la oposición en el Congreso? ¿Qué responderí­a la Secretaría de Relaciones Exteriores a las mismas preguntas? M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico