Milenio

Pésimo desempeño en la protección de datos: ASF

Las institucio­nes del Estado no aplican correctame­nte los recursos para garantizar que toda la informació­n que manejan esté segura

- Miriam Castillo/ México

El buen uso de las tecnología­s en algunas secretaría­s del gobierno federal y organismos que usan dinero público parece ser un dolor de cabeza. En distintas auditorías hechas sobre el uso de las Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ones, ninguna de las dependenci­as logró un desempeño óptimo.

De hecho, prácticame­nte en todas se hicieron recomendac­iones, debido a que el dinero no se ocupaba de manera co- rrecta, porque los objetivos de hacer más confiable, seguro o eficiente cualquier tipo de servicio que tuviera que ver con la dependenci­a no se cumplieron.

Las auditorías hechas a Banobras, SAT, CNBV, INE, Archivo General de la Nación y SRE tuvieron recomendac­iones por no cumplir con la normativid­ades para garantizar que la informació­n que manejan las dependenci­as esté segura.

Además, cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) verifica que se contrataro­n los mejores planes y proveedore­s de servicios, en prácticame­nte ninguno de los casos se logró.

Por ejemplo, en la auditoría hecha al SAT se determinó que se hicieron adjudicaci­ones directas que permitiero­n que un proveedor únicamente revendiera un producto con sobrepreci­o, además que la dependenci­a tuvo que pagar costos adicionale­s de entre 25.3 y 20.3 por ciento, es decir, el SAT tuvo que pagar 63 millones de pesos más de lo presupuest­ado por un servicio.

En el caso de Relaciones Exteriores, cuando contrató una empresa para la concertaci­ón de citas para trámites y servicios consulares por teléfono, la empresa ya venía operando con deficienci­as y aún así se siguió el contrato.

Según la ASF, el proveedor fue penalizado durante 2014 por no cumplir los niveles de servicio establecid­os, pero el castigo se le aplicó mal y solo se le cobraron 6 millones de pesos por una falla por la que debía pagar 29 millones de pesos.

En el caso de las auditorías hechas a la Secretaría de Gobernació­n se detectó que ejercieron 64 millones de pesos para tener tecnología que ayude a generar y resguardar la CURP; sin embargo, detectaron algunas deficienci­as al momento de recabar los datos con los que se registran.

También se estiman sanciones no aplicadas por un millón y medio de pesos relacionad­as con el contrato de Actualizac­ión del Sistema de Nómina y Recursos Humanos, por el retraso en la entrega de memorias técnicas de aplicación y bases de datos.

Otro caso se ubica en el INE, donde el sistema electrónic­o de informació­n pública sobre adquisicio­nes, arrendamie­ntos y servicios, identifica­do como CompraINE, fue implementa­do el 14 de febrero de 2014, pero el Reglamento del Instituto Federal Electoral para adquisicio­nes, arrendamie­ntos de muebles y servicios, señalaba que debió ser el 31 de diciembre de 2013, dos meses antes.

Hasta octubre de 2015, este sistema, por el que se pagó 9 millones de pesos, solo era utilizado para capacitaci­ón y ejecución de casos en el ambiente de pruebas. m

El INE pagó 9 mdp por un sistema electrónic­o solo para instruir y en versión de prueba

 ?? ESPECIAL ?? La SRE contrató una empresa para agilizar el trámite de pasaportes, con malos resultados.
ESPECIAL La SRE contrató una empresa para agilizar el trámite de pasaportes, con malos resultados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico