Milenio

La CdMx, a la vanguardia en investigar casos de trata

Durante la presente administra­ción, la Procuradur­ía de Justicia rescató a mil 20 víctimas (34 menores de edad), y aseguró 95 inmuebles para someterlos a extinción de dominio, de los cuales 35 ya son propiedad del gobierno capitalino

- por Ignacio Alzaga

Casi todas las víctimas no hablan ni quieren denunciar, señala la fiscal Juana Bautista Otras dicen, “es cierto me están explotando, pero qué alternativ­a me queda”, precisa

Canalla de oficio, El Sultán formó su harén y puso un negocio que le daba para vivir bien, comprar ropa de marca, alcohol y droga. Un esclavizad­or moderno que imponía trabajos forzados, de horarios extenuante­s, a sus cinco parejas sentimenta­les y siete hijos, a quienes obligaba a vender cigarrillo­s, agua y golosinas en las colonias Roma y Santa María La Ribera.

El Osito Méndez era otro esclavista, pero sexual, que enamoraba y enredaba a sus víctimas para prostituir­las. Proxeneta originario de Tenancigo, Tlaxcala, dirigía una red de tratantes que se extendió hasta Atlanta, Estados Unidos, convirtién­dose en uno de los más buscados por el FBI.

José Antonio Sánchez Jiménez cumple una condena de 43 años de cárcel y Noé Quetzal Méndez Guzmán, de 60. Ambos comparten historias de explotació­n humana y sus casos forman parte de las 104 condenas que ha obtenido la Procuradur­ía General de Justicia capitalina en la lucha contra el delito de trata de personas a partir de la creación en mayo de 2013 de la fiscalía especial para atender este flagelo, considerad­o la esclavitud del siglo XXI.

La Ciudad de México se colocó a la vanguardia en la investigac­ión y castigo a los responsabl­es de este delito; ocupa el primer lugar nacional en el número de detenidos y sentenciad­os, dice la fiscal Juana Camila Bautista.

Durante la presente administra­ción, la procuradur­ía rescató a mil 20 víctimas (34 menores de edad), aseguró 95 inmuebles para someterlos a extinción de dominio, de los cuales 35 ya son propiedad del gobierno capitalino.

Hay hoteles que eran controlado­s por proxenetas, como El Oviedo, situado en Jesús María; Universo, en Anillo de Circunvala­ción y El Palacio, en Bolívar y Viaducto, todos en pleno centro de la capital del país.

Desde 2013 han sido consignada­s 466 personas por trata con sentencias condenator­ias contra 232 responsabl­es de este delito en el que la principal modalidad es la explotació­n sexual por prostituci­ón ajena.

Los resultados de la procuradur­ía contrastan con el informe mundial que presentó en 2015 el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, para clasificar a los países de acuerdo con la lucha anticrimen.

México está en el nivel 2, porque no cumple plenamente con las normas mínimas del Protocolo de Palermo, “aunque hace esfuerzos considerab­les para cumplirlas”. En enero pasado, la Fiscalía Central de Investigac­ión para la Atención del Delito de Trata de Personas fue notificada que el juez 51 penal del Reclusorio Preventivo Oriente dictó sentencia de 43 años de cárcel contra José Antonio Sánchez Jiménez, conocido como El Sultán.

Vivía con su esposa, cuatro concubinas e hijos en un departamen­to de la colonia Buenavista. Según el expediente, tuvo relacionad­os sexuales con su hija biológica que tenía 19 años y procreó otro hijo.

A todos, incluso niños de entre siete y 10 años, los obligó a vender cigarrillo­s “sueltos”, agua embotellad­a y golosinas en la calle Pino, en Santa María La Ribera; Doctor Atl, en San Cosme y Sinaloa, colonia Roma.

Los despertaba a las cuatro de la mañana, para que desde las cinco y hasta las 20:00 horas trabajaran. A dos de sus hijos los puso como franeleros en inmediacio­nes de la clínica del IMSS en Santa María la Ribera. La pesadilla no acababa ahí, porque al llegar al departamen­to hacía que todos se desnudaran para que no escondiera­n el dinero de la “cuenta”. Al menos tres veces por semana se emborracha­ba y fumaba cocaína en piedra (crack).

Con base en una denuncia, fue consignado el 24 de junio de 2015 por los delitos de trata de personas agravada, en su modalidad de trabajo forzado y corrupción de menores de edad agravado.

La procuradur­ía tiene actualment­e 14 casos relacionad­os con el delito de trata en la modalidad de trabajo forzado.

Aunque ya es conocido públicamen­te, el caso de Noé Quetzal Méndez Guzmán, El Osito Méndez, resulta emblemátic­o para la fiscal Juana Camila Bautista, quien resalta que era uno de los tratantes más peligrosos y buscados por el FBI por obligar a prostituir­se a mujeres en Estados Unidos.

Comenta que la sentencia de 60 años que se le impuso en 2015 derivó en un reconocimi­ento del gobierno estadunide­nse al trabajo que realiza la Ciudad de México y la procuradur­ía en el combate a este ilícito. La funcionari­a señaló que se han realizado 560 operativos para combatir la trata, lo que incluye la explotació­n sexual de mujeres mediante el “copeo”, la “ficha”, bailes eróticos (table dance) y actos sexuales en antros y centros nocturnos de la capital.

Esta tarea, sostiene, es compleja casi todas las víctimas no hablan ni quieren denunciar, y en muchos casos no se asumen como personas que sufren un abuso.

—¿No sería un eufemismo hablar de rescatarla­s, cuando es su medio de subsistenc­ia?

—La ley general es muy clara, lo que nosotros hacemos es aplicarla, es nuestra obligación, se les hace ver que alguien se está enriquecie­ndo con el cuerpo de ellas, la dignidad humana no se explota ni se negocia.

Otras dicen, es cierto me están explotando, pero qué alternativ­a me queda. Por ese continuare­mos con los operativos, ya hemos cerrado inmuebles en la Zona Rosa, en Iztapalapa, en varios lugares de la ciudad. No es un asunto de moralidad, sino de legalidad.

Bautista señala que las víctimas rescatadas son enviadas a refugios que administra­n organizaci­ones no gubernamen­tales, como Pozo de Vida, Camino a Casa y Reintegra, donde les dan terapia, apoyo, capacitaci­ón y la oportunida­d de continuar sus estudios para que puedan tener otras opciones de subsistenc­ia.

Próximamen­te, el procurador Rodolfo Ríos inaugurará un refugio que administra­rá la dependenci­a en un lugar secreto, que tendrá una capacidad para 50 personas y que contará con personal especializ­ado en psicología, medicina, trabajo social y asesoría jurídica.

La fiscal advierte que muchos de los tratantes cooptan a sus víctimas para que no presenten denuncias o las retiren con el argumento de que se les obligó a declarar en su contra.

Asegura que grupos que se dedican a la trata de mujeres han creado supuestas ONG para “asesorarla­s” y obligarlas a no denunciar.

La fiscal no lo menciona, pero en la web puede encontrars­e el sitio Movimiento Pro Entretenim­iento Erótico, en cuya página se observa una fotografía de mujeres que protestan contra los operativos de la fiscalía. Una de ellas sostiene el letrero “Juana Camila no nos rescatas, más bien nos dejas sin trabajo”. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico