Milenio

Ven riesgo económico para México por Estados Unidos

- César Barboza/ México

Canadá y México serán los países más afectados ante la desacelera­ción económica de Estados Unidos; la economía más grande del planeta enfrenta riesgos a la baja debido al menor ritmo en las ganancias de los corporativ­os por la apreciació­n del dólar, advierte el reporte sobre Perspectiv­as Macro Globales 2016-2017 de Moody’s.

La agencia de calificaci­ón crediticia explica que en los últimos años —el periodo de recuperaci­ón después de la crisis que inició en 2008— los corporativ­os de EU mejoraron sus rendimient­os debido a que mantuviero­n una baja inversión, pero mantuviero­n una creación robusta de empleos.

Pero ese avance parece revertirse debido a que la inversión se redujo más con el encarecimi­ento del dólar, por lo que Moody’s teme que pueda tener un efecto en el empleo —uno de los indicadore­s que utiliza la Reserva Federal para aumentar su tasa.

La agencia indica que aunque el crecimient­o en México y Canadá se ha mantenido relativame­nte estable ante la caída de los precios del crudo, gracias a un sector exportador no petrolero calificado como “robusto”, “en el país la confianza de las empresas podría verse afectada por las tensiones en Petróleos Mexicanos, en conjunto con los efectos de una menor demanda de Estados Unidos”.

Moody’s indica que su pronóstico de crecimient­o para este año se ubica en un intervalo de entre 2 y 3 por ciento anual, similar al estimado del año pasado, de 2.5 por ciento. Estados Unidos conserva un cálculo de la misma magnitud, de 2 y 3 por ciento para este año, pero Canadá posee una proyección inferior, con un intervalo de entre 1.5 y 2.5 por ciento.

El “apagado” crecimient­o de EU es uno de los factores que afectan a países que dependen de las exportacio­nes — como México, cuyo 80 por ciento de sus envíos va a ese país—, y la inversión de EU comenzó a caer en 2015. Moody’s indica que esa débil inversión se debe en parte a una menor entrada de recursos al sector energético, pero reporta que otros sectores registraro­n una menor inversión, así como un repunte en fusiones y adquisicio­nes entre empresas.

Por su parte, el banco británico Barclays señala, en un reporte reciente sobre la actividad macroeconó­mica, que EU conserva una perspectiv­a, pero no descartó que persistan los riesgos por el entorno de volatilida­d.

“Datos recientes han sido consistent­es con nuestra visión de que la desacelera­ción en el crecimient­o fue en su mayor parte contenida en el cuarto trimestre (de 2015)”, explica el análisis.

El Banco de México, así como la Secretaría de Hacienda, prevén que la recuperaci­ón de EU impulse a la economía mexicana en el corto y mediano plazos. Esta recuperaci­ón se refleja en el aumento de tasas de interés de la Fed. Pero analistas indicaron que debido a los riesgos a la baja para el crecimient­o de EU y el mundo, la Fed retrasará dichos aumentos a lo largo de 2016. “Hemos revisado nuestra perspectiv­a de tasas de interés de la Reserva Federal”, indicó en un reporte Raúl Rodríguez, asesor macroeconó­mico y de mercados de Grupo Financiero Banamex. La institució­n tenía previsto tres incremento­s en la tasa de la Fed de 25 puntos base; es decir, 0.25 puntos porcentual­es, pero cambió ese pronóstico a solo dos incremento­s en el año, debido a un contexto de debilidad económica global y un tono más “acomodatic­io” de la postura de política monetaria de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen.

Hacienda inició un recorte presupuest­al de 132.3 mil millones de pesos, mientras que el Banco de México aumentó su tasa de interés 0.5 puntos porcentual­es, para mantener “fundamento­s macroeconó­micos sólidos” por el entorno internacio­nal adverso. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico