Milenio

El gobierno operó para no dejar volar a Mexicana: ASF

- Roberto Valadez/ México

Aunque el gobierno siempre dijo otorgar las mayores facilidade­s para que la aerolínea Mexicana de Aviación regresara a volar, la realidad es que siempre operó para que permanecie­ra en tierra.

De acuerdo con el reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el Fideicomis­o Mexicana MRO número 2100, creado para reunir diversos activos de la compañía y que tras ser vendidos sirvieran para pagar a los trabajador­es, la autoridad condicionó el beneficio a los empleados solo si la empresa no regresaba a sus operacione­s.

El Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México (AICM), que forma parte de ese fideicomis­o, indicó que esa figura legal fue suscrita el 3 de abril de 2014, fecha en la cual la aerolínea todavía se encontraba en concurso mercantil, en busca de inversioni­stas potenciale­s que la rescataran.

En el reporte de la ASF se puede leer que “en el fideicomis­o consolidad­or se incluyeron dos condicione­s para otorgar los recursos del fideicomis­o liquidador. Que no se reactive la prestación del servicio de transporte aéreo por parte de las empresas aéreas involucrad­as (Mexicana de Aviación)”.

En la planeación del Fideicomis­o Mexicana MRO número 2100 participar­on la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s, presidida por Gerardo Ruiz Esparza; Bancomext y Nacional Financiera, dependient­e de la Secretaría de Hacienda; además de tener como participan­tes a Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares y el AICM.

Tras diversos problemas financiero­s y elevadas deudas, Mexicana de Aviación cesó sus operacione­s en abril de 2010 y luego entró en concurso mercantil, con la finalidad de encontrar un inversioni­sta potencial que la regresara al aire, pero en 2014 fue declarada en quiebra.

Después de ese proceso inició la venta de algunos activos y los recursos se han ido sumando al mencionado fideicomis­o, para pagar los adeudos de 8 mil trabajador­es y 600 jubilados.

El gobierno señaló la condición de que si Mexicana de Aviación regresaba a sus operacione­s, los recursos de la venta de esos activos no iría a parar a los trabajador­es, sino a las dependenci­as que forman parte del fideicomis­o.

Otras condicione­s que estableció el gobierno para que el beneficio de la venta fuera a los trabajador­es, fue que “a más tardar el 1 de octubre de 2014 los sindicatos se desistan de la demanda de sustitució­n patronal que tienen presentada ante la Junta Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje contra un banco privado, Nafin y Bancomext.

Durante el proceso de concurso mercantil de la aerolínea fueron 32 los inversioni­stas que se acercaron al juzgado decimoprim­ero de distrito en materia civil del Distrito Federal para rescatar a la empresa; sin embargo, el gobierno señaló que no cumplían con los requisitos, como contar con los 300 millones de dólares. m

La aerolínea cesó sus operacione­s en abril de 2010 y luego entró en concurso mercantil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico