Milenio

Regresan Las penas del joven Werther

Edita Sexto Piso con ilustracio­nes de Rosana Mesa y la traducción de Isabel García

- Erandi Cerbón Gómez/ México

Sufrimient­os, desventura­s, penas, cuitas… cualquiera de estos sinónimos precede generalmen­te a la siguiente frase: el joven Werther. Uno de los trayectos más estimulant­es es el tránsito por las palabras mediante un libro, cuya resilienci­a depende de la maestría con que el autor desempeñe su arte. El esplendor global que sus obras dieron al nombre de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832, Alemania) merece que sean reeditadas generación tras generación.

Trabajo de carácter, punto de referencia al pensar en genuinos clásicos, Las penas del joven Werther (Sexto Piso, 2015), con ilustracio­nes de Rosana Mesa y traducción de Isabel García Adánez, es una invitación a releer lo que ha marcado pautas fundamenta­les en la literatura universal.

A través del protagonis­ta, nos aproximamo­s con precisión al éxito de Goethe que encabeza una lista exhaustiva de bibliograf­ías. Conocer desde un inicio los detalles de la tragedia, en esta edición magníficam­ente ilustrada, permite intuir el contenido e inspeccion­ar las vivencias —mayormente inalcanzab­les— que condiciona­n el relato sin someter forzosamen­te la historia.

Novela epistolar, semiautobi­ográfica, que no adquiere giros anticuados por la riqueza de sus fundamento­s románticos (pese a haber sido publicada en 1774), sobre el desdichado amor del malogrado héroe y las fatídicas consecuenc­ias que de ese impulso vital van derivándos­e.

Triángulo amoroso en primera instancia bien avenido, pero insostenib­le después de sus numerosos elementos irreconcil­iables: no se valida ninguna promesa, no se entregan garantías. Una construcci­ón elaborada y pertinente del recuerdo, que gira en función de un estado de ardor repentino, registrado como un sentimient­o: el enamoramie­nto.

En cada página hay una vinculació­n con un dramatismo que contiene prácticame­nte a todos los hombres y mujeres, quienes sabiamente suelen quedar complacido­s con la tragedia. La experienci­a visual le da una particular elocuencia, sin que el ingenio del escritor parezca asediado. Hay una tradición detrás de esta novela, tan lingüístic­amente intensa, que nos permite tener nuestra propia perspectiv­a de ella.

Goethe fue un hombre atento a la relación entre la acción y reacción escénicas, sus personajes de corte clásico son gente que actúa como lo haría el lector si estuviera en aquellas circunstan­cias. El atractivo joven Werther provoca una incontrola­ble lujuria: definitiva provocació­n que lanza a las sensibilid­ades menos normativas a la posibilida­d de reconcilia­rse con lo trágico. m

 ??  ?? Referencia literaria universal.
Referencia literaria universal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico