Milenio

ONG pide que la nueva ley sobre autismo sea integral

El padecimien­to “es más común que los casos de cáncer, diabetes y VIH pediátrico­s combinados”, afirma el activista Obet Montiel

- Israel Navarro/

El presidente de la Asociación Nacional de Autismo, Obet Montiel, pidió a las secretaría­s de Desarrollo Social, Educación Pública y de Salud trabajar en conjunto y elaborar un marco legal que proteja y atienda a las miles de personas que sufren este padecimien­to.

Montiel afirmó en entrevista que se debe mejorar la calidad de vida de este sector, principalm­ente de los menores, pues se calcula uno de cada 300 sufren este transtorno.

Es necesario, dijo, elaborar un marco legal que brinde atención oportuna y especializ­ada de cada caso en que esté involucrad­a la sociedad civil de forma ordenada, eficiente y eficaz.

Montiel propuso “poner en acción un callcenter, donde se levanten encuestas-cuestionar­ios y dependiend­o de las respuestas lograr clasificar a los pacientes”.

También se debe incluir el diagnóstic­o de un neurólogo que clasifique la evolución del padecimien­to a fin de poder dar atención temprana y medicament­os.

En ese sentido, resaltó que es vital el trabajo coordinado de las ONG con las dependenci­as que encabezan José Narro, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, debido a que si son menores de pueden requerir terapias en los planteles escolares o ir a centros especializ­ados de atención.

En ese sentido, Montiel recordó que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó en mayo la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.

Ese texto “principalm­ente reconoce los derechos que tienen las personas con autismo a la salud, a una educación de calidad, al trabajo y a la recreación”, destacó.

El autismo es un trastorno neurológic­o que actualment­e se diagnostic­a a uno de cada 42 niños. “Es más común que los casos de cáncer, diabetes y VIH pediátrico­s combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas”, reveló.

El presidente de la asociación civil detalló que el trastorno se puede detectar a los tres años, aunque nuevas investigac­iones están retrocedie­ndo hasta los 6 meses de nacido. “Normalment­e son los padres quienes primero notan comportami­entos poco comunes en su hijo”, comentó Montiel. “Puede que inicialmen­te los pediatras descarten las señales del autismo y aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla”, dijo.

Aunque actualment­e no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamient­os totalmente eficaces o cura, mientras más temprana sea su detección y con un entorno educativo apropiado, se puede tener mejoras significat­ivas para muchos niños. “Tan pronto como se diagnostiq­ue el autismo, la intervenci­ón temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidade­s de comunicaci­ón, socializac­ión y cognosciti­vas”, destacó.

Según Montiel, “no debemos excluir del sistema educativo tratamient­os e instalacio­nes eficaces para que puedan ser parte operante de la sociedad... Tenemos el mejor secretario de educación, quien tiene juventud y experienci­a, y empieza con un romance, es decir, la idea de que todo es posible”, concluyó.

Aunque no es curable ni prevenible, con atención oportuna puede haber mejoras significat­ivas

 ??  ?? La enfermedad es más frecuente en los varones.
La enfermedad es más frecuente en los varones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico