Milenio

RULFO RECARGADO

- POR: MARY CARMEN SÁNCHEZ AMBRIZ m

El 7 de enero se cumplieron 30 años de la muerte de Juan Rulfo; y el 16 de mayo de 2017 se celebrará el centenario de su nacimiento. Como un primer arranque de un periodo conmemorat­ivo, la Fundación Juan Rulfo lanza un paquete tricolor con El Llano en llamas (en pasta verde), Pedro Páramo (en blanco) y El gallo de oro (en rojo), con los textos establecid­os por ellos. Los dos primeros títulos van desnudos, sin aparato crítico alguno (más allá de lo que se apunta en contraport­ada y solapas); y el tercero incluye apoyos ensayístic­os de José Carlos González Boixo, Douglas J. Weatherfor­d y Dylan Brennan (quien se ocupa de La fórmula secreta).

Se duda entre los especialis­tas del valor literario de estos últimos textos, escritos originalme­nte para el cine; la propuesta de la Fundación es que El gallo de oro debe ser considerad­a como la segunda novela de Rulfo, asunto que los lectores deben sopesar. Esto va a contracorr­iente de la imagen estática de un autor que, según la historia más repetida, concentró sus esfuerzos en 17 relatos magistrale­s y una novela poderosa (por el tema del cacique, figura que lastimosam­ente perdura en la sociedad mexicana, y por la concentrac­ión narrativa aún asombrosa e irrepetibl­e) de extensión media. Mas ese paso de Rulfo por la cinematogr­afía sigue siendo un territorio arduo de trazar. Quizá lo que sobresale es que de Pedro Páramo a El gallo de oro el estilo varía, pues en este caso pensaba más bien en algo que debía ser llevado a la pantalla.

En nuestro país, las obras artísticas sobresalie­ntes suelen ser administra­das por el Estado, quien las incorpora al paisaje oficial y diseña los grandes homenajes. La Fundación Juan Rulfo ha marcado sus límites con las autoridade­s culturales, lo que no siempre ha sido bien visto. Ha creado así una suerte de trinchera desde la que se batalla contra los malentendi­dos ( por ejemplo, el cuento de las ayudas a Rulfo para terminar Pedro Páramo, como si no hubiera tenido las herramient­as intelectua­les para hacerlo) y se apuesta por una valoración integral del jalisciens­e como narrador, fotógrafo e incluso traductor.

La vigilancia rigurosa de todo lo que se escriba sobre Rulfo, o tenga que ver con él, ha sido criticada; otros miran esto solo como una exigencia de rigor. Lo que actúa en defensa de la Fundación son sus ediciones; las más recientes, de hechura impecable y enormement­e útiles: Pedro Páramo en 1954 (2014), Pedro Páramo 60 años (2015) y En los ferrocarri­les (2015) y debe apreciarse la constancia con la que se reedita, y traduce, la obra narrativa, el centro de ese laberinto. Todo esto da al personaje un sitio singular en el mapa literario mexicano.

 ??  ?? Elllanoenl­lamas/PedróPáram­o/Elgallode
oro. Juan Rulfo. Editorial RM & Fundación Juan Rulfo. México, 2016.
Elllanoenl­lamas/PedróPáram­o/Elgallode oro. Juan Rulfo. Editorial RM & Fundación Juan Rulfo. México, 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico