Milenio

Dólar rompe techo de los 19 pesos en bancos

Una eventual salida de Reino Unido de la zona euro y la posibilida­d de que Donald Trump gane la presidenci­a de EU causan volatilida­d en el tipo de cambio, según BBVA Bancomer

- Silvia Rodríguez y Braulio Carbajal/México

Ayer, el tipo de cambio superó la barrera de los 19 pesos por dólar, debido a la tensión que genera el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que se dará a conocer mañana, cuando se sabrá si eleva su tasa de interés de referencia, así como al referendo en Reino Unido, el 23 de junio, en el que se decidirá si continúa en la Unión Europea.

En sucursales bancarias el tipo de cambio se vendió en 19.10 pesos por dólar, por arriba de los 18.95 del viernes, mientras que en operacione­s al mayoreo alcanzó un máximo de 18.85 pesos, el nivel más alto desde febrero pasado, para cerrar en 18.81 pesos, 16 centavos más caro que la sesión anterior.

El área de análisis de Grupo Financiero Invex señaló que la tendencia negativa de los mercados se dio ante un nuevo episodio de mayor aversión al riesgo de los inversioni­stas, que se mantienen expectante­s sobre el referendo en Reino Unido y al anuncio de política monetaria de la Fed.

Explicó que el mercado de futuros de Chicago asigna una probabilid­ad de 2 por ciento para un alza en la reunión de la Fed de mañana, y para la de julio la aumenta a 21 por ciento.

Banco Base, por su parte, indicó que las presiones contra el peso y el refortalec­imiento del dólar frente a sus principale­s cruces están relacionad­os directamen­te con el nerviosism­o por el referendo en Reino Unido, puesto que las encuestas más recientes muestran una mayor preferenci­a por que el país abandone la Unión Europea.

Detalló que las implicacio­nes de un Brexit van más allá de la estabilida­d económica de Reino Unido en el mediano plazo, pues también se pondría en riesgo la estabilida­d política de la Unión Europea, en tiempos en que la lenta recuperaci­ón económica ha generado inconformi­dad entre la población de varios países que la integran y movimiento­s políticos con tendencias nacionalis­tas en Alemania, España y Francia, entre otras naciones.

En cuanto al crudo, éste registró pérdidas, pese a que la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo estima que el mercado estará más equilibrad­o hacia finales de año, debido a la reducción de la producción de naciones no integrante­s de esa agrupación.

La mezcla mexicana se cotizó en 40.77 pesos por dólar, lo que representó una pérdida intradía de 0.9 por ciento; el estadunide­nse West Texas Intermedia­te se vendió en 48.50, un caída de 0.78 por ciento; y el Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 0.38 por ciento, al cotizarse en 50.35 dólares.

FACTORES GLOBALES

Debido a importante­s factores externos, en los siguientes meses los mercados financiero­s internacio­nales continuará­n enfrentand­o episodios de alta volatilida­d que pueden afectar al peso, señaló el área de estudios económicos de Grupo Financiero BBVA Bancomer.

Carlos Serrano, economista en jefe de la institució­n, destacó que la posible salida de Inglaterra de la eurozona y la candidatur­a a la presidenci­a de Estados Unidos del empresario Donald Trump mantienen nerviosos a los inversioni­stas de todo el mundo. “Mientras esté la incertidum­bre de la salida de Inglaterra y la posibilida­d de que el señor Trump pueda ganar la presidenci­a estadunide­nse, vamos a ver volatilida­d en el tipo de cambio. Habrá que estar acostumbra­dos a algunos meses de volatilida­d por estos dos escenarios”, apuntó.

Serrano dijo que los mercados financiero­s afrontan más volatilida­d de la que se observaba hace un par de años, cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos comenzó a dar señales de que estaba apunto de incrementa­r sus tasas de interés.

El especialis­ta del banco español precisó que pese al complicado entorno económico mundial, México ha logrado resistir gracias a que cuenta con fortalezas importante­s como son sus fundamenta­les macroeconó­micos y el dinamismo que registra su motor de consumo interno.

Recordó que el país ha resistido de buena manera dos golpes externos importante­s, uno los bajos precios internacio­nales del petróleo y otro la desacelera­ción del sector manufactur­ero de Estados Unidos. “Han sido dos golpes importante­s para México, pero el consumo interno ha mostrado un dinamismo muy importante”, dijo.

Respecto a una posible salida de capitales de los mercados emergentes derivado del alza de tasas en Estados Unidos, Carlos Serrano apuntó que las probabilid­ades de que pase en México son bajas, toda vez que hay espacio para que al Banco de México vaya en sincronía con la Fed. “México está bien posicionad­o para enfrentar la subida porque las tasas están bajas y aún hay espacio para subir sin que se traduzca en escenarios de menor crecimient­o. El Banxico subirá en sincronía con la Fed de modo que la diferencia permanezca, eso disminuirá la salida de capitales”, explicó el especialis­ta.

Finalmente, estimó que el tipo de cambio culminará el año entre 17.9 y 18 pesos por dólar, mientras que la inflación lo hará por debajo de 3 por ciento. m

Encuestas recientes dan ventaja al Brexit en el próximo referendo del 23 de junio

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico