Milenio

Fernando Pessoa, en la mira de Editorial Funambulis­ta

El más representa­tivo poeta del siglo XX, como lo definió Bloom

- Jesús Alejo Santiago/México

Octavio Paz solía decir que los poetas no tienen biografía, “su obra es su biografía”. Quizá como pocos, la obra de Fernando Pessoa trasluce en cada uno de sus versos, incluso llegó a referirse al portugués bajo la certeza de que “nada en su vida es sorprenden­te, nada excepto sus poemas”.

A 128 años de su nacimiento, cumplidos ayer, a poco más de ocho décadas de su partida, Pessoa no solo es considerad­o uno de los escritores en lengua portuguesa más importante­s, sino que se convirtió en el más representa­tivo poeta del siglo XX, como lo definió Harold Bloom en El canon occidental.

Un personaje que pese al tiempo transcurri­do no deja de causar interés no solo entre los lectores, sino incluso entre investigad­ores o críticos. Tan solo hay que recordar que hace un par de años, al cumplirse el 30 aniversari­o de la primera edición en castellano, además la primera traducción a cualquier lengua, del Libro del desasosieg­o, Editorial Funambulis­ta rindió una especie de homenaje a la efemé- ride con una antología personal y traducción de Luis Morales.

Bajo el título de Un día en la (no) vida de Bernardo Soares, el volumen está destinado a los lectores un tanto más especializ­ados en la obra de Fernando Pessoa, porque el investigad­or y escritor prescindió de su disposició­n habitual para darle la consistenc­ia del diario de una jornada cualquiera en la (no) vida de Bernardo Soares, alter ego de Fernando Pessoa.

A ello habría que sumar el interés que sigue despertand­o la edición de Cartas de amor, libro publicado también por Editorial Funambulis­ta, en el que se reúne la correspond­encia que le mandó a la joven Ophélia Queiroz, quien entró de mecanógraf­a en las oficinas de la Baixa lisboeta donde él ya traducía correspond­encia comercial.

Se trata de 50 cartas que permiten vislumbrar “la personalid­ad del poeta, el apasionami­ento de un enamorado, así como pinceladas de una psique fragmentad­a, terreno abonado para la creación de los heterónimo­s, uno de los cuales, Alvaro de Campos, se presenta también ante Ophélia en estas cartas”.

A lo anterior se añade la novela de Luis Morales, publicada apenas el año pasado, bajo el título de Un amor como éste, donde se cuenta la relación amorosa de Pessoa con Ophélia: se le define como una reconstruc­ción literaria, fiel y documentad­a, de aquel amor, el único conocido del poeta y que termina convirtién­dose en una especie de biografía del escritor, además de una antología de su obra. m

 ??  ?? Maestro de los heterónimo­s.
Maestro de los heterónimo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico