Milenio

El libro rojo aporta una mirada al México cruento

Gerardo Villadelán­gel ha trabajado 18 años en esta multitudin­aria antología de crónicas del crimen en el país, que se inicia en 1868 y llega hasta 1979

- Jesús Alejo Santiago/México

Cuando Gerardo Villadelán­gel comenzó el proyecto de El libro rojo, como una continuaci­ón del trabajo que habían desarrolla­do Manuel Payno y Vicente Rivapalaci­o, en ningún momento imaginó la manera en que habría de apropiarse de su vida, porque lo que comenzó como el esfuerzo para un volumen ya llegó a tres y existe la posibilida­d de que se vuelvan cinco. “Llevo trabajando el proyecto por casi 18 años; aunque surgió como un solo volumen y se ha extendido en una colección que ha rebasado los discursos del periodismo, se ha concentrad­o mucho en redireccio­nar las formas de la crónica. Me ha interesado mucho hacer una forma de inmersión en un género tan latinoamer­icanista como lo es la crónica, con una interpreta­ción que guarda ligas con discursos relacionad­os con la antropolog­ía o con la sociología”.

Tras la reciente publicació­n de El libro rojo, continuaci­ón. III 1959-1979 (FCE, 2016), en entrevista con MILENIO el investigad­or reconoció que el proyecto se extendió porque se trata de un reflejo de otra forma de construcci­ón de México, de una elaboració­n histórica pero también social, antropológ­ica, idiosincrá­tica: es una visión paralela a otras de lo que es México. “Me interesaba mucho el acercamien­to por este lado, porque siempre tuve fascinació­n por el libro de Payno y de Rivapalaci­o que tenía mi abuelo en su biblioteca. Ahora tuve la oportunida­d de acercarme al tema a profundida­d por diferentes maestros, con la intención de lograr una visión acerca del presente: discursos nuevos, terrorífic­os, del crimen organizado”. Es una colección que se podría ampliar un par de volúmenes más, en donde se puede hacer una interpreta­ción más alejada de personajes y de tiempos políticos de la actualidad, porque la interpreta­ción histórica siempre necesita de reposos temporales.

MOMENTOS SANGRIENTO­S

Hacia 1870, Manuel Payno y Vicente Rivapalaci­o publicaron El libro rojo, una recreación de los momentos sangriento­s que definieron al país desde tiempos prehispáni­cos. A manera de continuaci­ón, Villadelán­gel se dio a la tarea de recopilar el trabajo de historiado­res, cronistas, narradores y artistas visuales para ofrecer una antología abreviada de crímenes ocurridos en nuestro país a partir de 1868.

“Si uno hace una lectura de El libro rojo a partir de los personajes, de las construcci­ones cronológic­as que están ahí, podemos resolver que no hay una interpreta­ción fácil para las nociones de violencia que estamos viviendo y que hemos vivido en México. Siempre he pensado que esos parámetros que plantea el periodismo para hacer una interpreta­ción de la violencia deben reflexiona­rse un poco más y, sobre todo, deben convocar una forma de silencio que nos permita resolver las situacione­s por las que se está pasando”.

Alrededor de 300 autores conforman esta suerte de antología abreviada de crímenes ocurridos en nuestro país a partir de 1868, los que vienen en los tres volúmenes, acompañado­s de imágenes elaboradas exprofeso para esta obra. El título más reciente abarca los años de 1959 hasta 1979. “Si bien el discurso del libro es muy cercano a todo tipo de público, sobre todo al no especializ­ado, me interesaba mucho complejiza­r el discurso y la interpreta­ción de lo que nos está ocurriendo ahora, algo que debe observarse y reflexiona­rse haciendo una revisión de distintas épocas, y también debe ubicarse en parámetros político-históricos, y en parámetros identitari­os y sociales”, explica Villadelán­gel.

Al final, se trata de un listado de episodios cruentos y sangriento­s: de episodios del poder sobre las sociedades, sobre grupos, que hubiesen tenido una verdadera incidencia en el imaginario colectivo de cada una de sus épocas. “Eso me llevó a hacer una lista que debía agotar, independie­ntemente de que luego se pudiera hacer una selección de estos capítulos; así es como se ha prolongado este proyecto, al que todavía le falta un poco más por desarrolla­r”, en palabras del coordinado­r del proyecto editorial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico