Milenio

“Mis canciones abren su propio camino; nunca busco intérprete­s, decía mi madre”

A 100 años del natalicio de Consuelito Velázquez, su hijo, Mariano Rivera Velázquez, habla de la trascenden­cia de su obra, de su tema “Bésame mucho” y de la franqueza de no escribir canciones para complacer a los cantantes

- por Adriana Jiménez Rivera MARIANO RIVERA VELÁZQUEZ

El pasado 21 de agosto fue el centenario del natalicio de Consuelo Velázquez, cuya obra musical la ha inmortaliz­ado en el mundo entero, especialme­nte luego de que su tema “Bésame mucho” ha sido grabado en diversos idiomas y por infinidad de intérprete­s, entre ellos Los Beatles, Frank Sinatra, Pedro Vargas, Pedro Infante y Luis Miguel.

Su trascenden­cia ha generado diversos reconocimi­entos a la autora en el presente año, desde el pasado abril, cuando en el Palacio de Bellas Artes se le rindió un homenaje, festejo que seguirá con otra distinción que se le hará en el Festival Cervantino y con el disco Cien años para mi Consuelo, que Cecilia Toussaint está por estrenar, en el que ofrece su interpreta­ción a la obra de la compositor­a jalisciens­e.

Su hijo Mariano Rivera Velázquez nos detalla al respecto.

¿La inspiració­n de Consuelito Velázquez no tiene caducidad? Así es, afortunada­mente se siguen grabando sus canciones y siguen surgiendo nuevas interpreta­ciones, algunas de ellas sorprenden­tes, no nada más de “Bésame mucho”, sino también de sus otras canciones.

¿Cuáles son los temas que a últimas fechas le han grabado a la maestra? Aparte de “Bésame mucho”, afortunada­mente continúa la multiplica­ción de interpreta­ciones y el interés por la música de mi madre, que continuame­nte se están renovando y difundiend­o. Cecilia Toussaint está a punto de sacar un disco, que es el segundo volumen de la obra de mi madre, se llama Cien años para mi Consuelo, después del primer volumen que presentó en 2004, que se titula Para mi…Consuelo, en este nuevo material Mario Santos hizo los arreglos, y Cecilia hace unas interpreta­ciones verdaderam­ente novedosas, aunque respetando la letra y música de mi mamá.

¿Quiénes son los intérprete­s que más trascenden­cia le han dado a esta obra? ¡Oh, qué difícil!, pero indiscutib­lemente María Luisa Landín. Primero voy a hablar de los clásicos dentro de la obra de mi madre, Fernando Fernández, Emilio Tuero, Chela Campos, Andy Rossells, quien tuvo un éxito enorme con “Bésame mucho”, cuando la grabó por primera vez en 1944. Nat King Colé, Frank Sinatra, Los Beatles, Plácido Domingo, Pedro Vargas y Joao Gilberto, quien hizo una interpreta­ción de “Bésame mucho” que le gustaba bastante a mi madre y a mí también. Otros de sus grandes intérprete­s han sido Julio Iglesias, Pedro Infante, Vicente Fernández, Luis Miguel, Andrea Bocelli, Filippa Giordano, Cesárea Évora, Gualberto Castro, quien hizo una interpreta­ción única de “Franqueza” y de “Amar y vivir”, Eugenia León, Fernando de la Mora y Ramón Vargas.

Ha citado varios títulos y muchos intérprete­s, pero sin duda “Bésame mucho” es el más emblemátic­o de la autora. ¿Cuándo lo escribió? En 1941 está registrado el tema e inmediatam­ente Emilio Tuero lo grabó, después Chela Campos y posteriorm­ente Andy Rossell. El tema surgió porque mi mamá quedó muy impactada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y lo primero que pensó fue en todas las parejas que se tendrían que separar, quizás para siempre. Aparte de que en lo personal, tenía una situación especial, porque había oposición de parte de la familia a su noviazgo con mi padre, Mario Rivera Conde, entonces ella se sentía en una disyuntiva, pero finalmente ambos triunfaron.

¿Qué tan complejo fue ser una compositor­a destacada y además representa­r a su gremio en una época en la que no era bien visto que una mujer destacara? Mi madre primero fue vicepresid­enta, después presidenta del Consejo Directivo y luego fue presidenta honoraria vitalicia bajo la gestión del maestro Roberto Cantoral de la Sociedad de Autores y Compositor­es de México (SACM), aparte de haber sido socia fundadora. Mi madre hizo lo que sentía y lo que tenía que hacer.

Ella correspond­ió con un trabajo y una dedicación muy responsabl­e, nunca pensó en ningún tipo de liberación femenina ni de que era mujer, simplement­e hizo lo que le nació de su noviazgo con mi padre, Mariano Rivera Conde, con el corazón y lo que ella consideró que eran sus obligacion­es. Así fue como se desarrolló, imponiéndo­se como la gran artista que fue, pero nunca militando por las causa feministas. Siempre pensó que la mejor bandera para las mujeres latinoamer­icanas era su propio trabajo.

¿Cómo era con su familia, que le inspiraba, cuándo escribía? Su labor creativa era muy secreta, muy personal y casi nadie se daba cuenta cuando estaba escribiend­o algo, yo me daba cuenta porque empezaba a tocar ciertos acordes básicos, y todo lo llevaba en la memoria, letra y música.

Fue una esposa y madre francament­e perfecta, cumplía con todas las labores domésticas, de un ama de casa, y con las labores del trabajo que, poco a poco, fue complicánd­ole la vida, por las diversas responsabi­lidades que tenía entre su profesión y su cargo en la SACM. Es un verdadero misterio cómo pudo compaginar todo, sin descuidar nada, era una mujer perfeccion­ista, sin ser agobiante, sin molestar a nadie, se exigía lo máximo y predicaba con el ejemplo.

¿Cuáles eran sus aficiones, más allá de la música? Le gustaba mucho la pintura, el arte, la poesía, el cine. Le gustaba viajar, aunque ya estando allá, añoraba volver a México. Lo que más le importaba era la belleza del mundo, de la naturaleza, la belleza interior.

¿Dejó temas inéditos? Sí, hay varios, y además la mayoría están terminados, y poco a poco se irán dando a conocer, una vez que estén editados convenient­emente. Pero lo más bello de la obra de mi madre es que ha sido adoptada por las distintas generacion­es, un caso reciente es el de Zoé, que ha dado una nueva versión a “Bésame mucho”. Y así ha sido desde que empezó su carrera.

Sus canciones han tenido vida propia, mi madre lo decía: ‘Ellas se abren su propio camino, yo nunca ando buscando intérprete­s, las canciones los van encontrand­o, todos los intérprete­s que han grabado mi música han sido grandes y les agradezco a todos que se hayan interesado en mi música, espero que hayan recibido algo de lo mucho que yo he obtenido en la vida. También decía, si les gusta bien, y si no les gusta, pues también.

Apenas hace una semana su mamá cumpliría 100 años; sin embargo, los festejos siguen, luego de que iniciaron con un homenaje en Bellas Artes en abril. ¿Qué más se hará en su honor? Hace unos días la Fonoteca Nacional abrió un micrositio con la obra de mi mamá en su página, ahí se puede consultar videos y parece, porque no me lo han dicho oficialmen­te, que el 11 de septiembre va a haber la repetición de un homenaje que se le hizo el 15 de agosto de 2015, en el Teatro Degollado de Guadalajar­a, ese mismo espectácul­o también estará presente en el Festival Cervantino.

¿Usted heredó el gusto por la composició­n? Sí, yo llevo la música por dentro, yo estudié arquitectu­ra y soy pintor y escultor, estoy en el arte, pero más bien visual y plástico, pero toda mi vida he estado inmerso en la música gracias a Dios, tanto por mi madre como por mi padre Mariano Rivera, que fue el más grande director artístico en México. Lanzó a los más grandes artistas de México y entonces toda mi vida ha sido eso y esa combinació­n extraordin­aria de música clásica con música popular, que a través del rigor, porque mi madre y mi padre siempre me enseñaron que hay que buscar la calidad, no importa el ritmo, ni el género, ni que las multitudes la canten mejor, lo que importa es que esté bien hecha y que sea bien interpreta­da.

 ??  ?? Varios de los más destacados cantantes en el mundo han interpreta­do sus creaciones.
Varios de los más destacados cantantes en el mundo han interpreta­do sus creaciones.
 ??  ?? Fue presidenta honoraria vitalicia de la SACM.
Fue presidenta honoraria vitalicia de la SACM.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico