Milenio

Inmigrante­s ¿Señor deportació­n?

- Extranjero­s removidos o retornados de Estados Unidos (1981 a 2015)

En Estados Unidos está ocurriendo un interesant­e debate que se pregunta en cuál administra­ción presidenci­al ha ocurrido el mayor número de deportacio­nes de inmigrante­s no autorizado­s o indocument­ados.

La polémica no es nueva, ni mucho menos. El 30 de julio de 2012 la revista Forbes publicó un artículo de Alex Nowrasteh titulado “President Obama: Deporter-In-Chief” en el que argumenta que el gobierno, en contra de las reiteradas declaracio­nes presidenci­ales sobre la necesidad de una amplia reforma migratoria, en los hechos había recrudecid­o las prácticas de deportació­n hasta alcanzar cifras históricas, superiores a las de cualquier otra administra­ción presidenci­al. El mismo argumento es reiterado en 2014 por el diario The Economist, cuya edición del 8 de febrero incluyó un editorial con el mismo título de la primera presentaci­ón, aunque con cifras actualizad­as.

El mote que califica a Obama como “deportador en jefe” reapareció durante la campaña de Trump, y se sigue repitiendo en la actualidad. Incluso la prensa de otros países, México incluido, ha reproducid­o recienteme­nte tal versión invocando los datos que la sustentan. En un clima de franca incertidum­bre sobre las acciones que Trump pueda tomar sobre la población migrante indocument­ada, de la que el contingent­e de nacidos en México es de lejos el de mayor volumen relativo (entre 55 y 60 por ciento del total), entender las tendencias y prácticas de la deportació­n en Estados Unidos es un tema relevante.

Generalmen­te se acepta que los datos estadístic­os compilados y distribuid­os por el Departamen­to de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security o DHS) son una fuente oficial confiable. En sus anuarios estadístic­os se ofrece informació­n que consigna, por un lado, el número de “remociones” (removals), es decir de acciones de deportació­n que provienen de la ejecución de órdenes emitidas por la autoridad responsabl­e. Y por otro se informa acerca el número de “retornos” (returns) que no están sustentado­s en órdenes de deportació­n. La suma de ambos conceptos puede ser leída como la cantidad de deportacio­nes efectivas en un periodo determinad­o.

El registro estadístic­o indica que, en efecto, durante los ocho años de la administra­ción de Barack Obama el número de deportacio­nes legales superó todos los antecedent­es. Fueron, en total, más de 3 millones de órdenes de deportació­n ejecutadas o un promedio anual de 386,776 o más de mil diarias. En cambio, la cantidad de retornos de tipo “voluntario” (2.2 millones en ocho años) fue muy inferior al ocurrido en las anteriores administra­ciones. En ese concepto el récord correspond­e a la gestión de Bill Clinton, con casi 11.5 millones en los dos periodos de gobierno.

¿En qué consisten las deportacio­nes voluntaria­s? Según la definición del DHS el concepto integra todos los casos en que a los ilegales aprendidos la autoridad les ofrece el recurso de aceptar formalment­e ser retirados del país sin un proceso judicial intermedia­rio. La ventaja que tienen los que aceptan el expediente es que, después de la remoción, pueden optar por solicitar ingreso legal, lo que generalmen­te no ocurre porque el antecedent­e es registrado.

Es pues, como se dice, “voluntaria­mente a fuerzas”. Aunque algunos optan por la remoción voluntaria cuando miembros de la familia son deportados por medios legales, y hay desde luego un número que, en efecto, prefieren retornar libremente al país por diversos motivos. Pero la división entre obligatori­o y voluntario oculta más de lo que visibiliza. Como se muestra en el cuadro adjunto, el total y el promedio de remociones más retornos en el periodo de Obama es sensibleme­nte más bajo que el de los gobiernos antecedent­es, de Reagan a George W. Bush.

Las cifras globales son apenas una aproximaci­ón general, lo que hay que ver es el desarrollo de las políticas migratoria­s en EU, de lo que nos ocuparemos más adelante.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico