Milenio

Homicidios: en 2017, el peor primer bimestre desde 2011

Entre enero y febrero fueron abiertas 3 mil 779 averiguaci­ones con 4 mil 254 víctimas por este delito, cifra que supera a las registrada­s en el mismo periodo de los tres años recientes TASA

- Lorena López/México

La tasa de homicidios registrada en enero y febrero de 2017 se ubicó en 3.06 asesinatos por cada 100 mil habitantes, que es la más alta para un inicio de año desde 2011, cuando se presentó un índice de 3.07, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Sin embargo, no es el peor bimestre desde que empezó la lucha frontal contra el crimen organizado en enero de 2007.

Por ejemplo: en mayo-junio de 2011 la tasa de asesinatos llegó a 3.60 por cada 100 mil habitantes; en julio-agosto del mismo año se ubicó en 3.48 y en mayo-junio de 2012 en 3.31.

La tasa por cada 100 mil habitantes se utiliza por todos los países para dimensiona­r la incidencia delictiva tomando en cuenta el tamaño de la población, porque los números absolutos pueden ser muy altos en grandes ciudades, sin que eso signifique que la incidencia sea muy alta.

Durante los dos primeros meses de 2017 se abrieron 3 mil 779 averiguaci­ones por homicidios dolosos, mientras que en 2011 fueron 3 mil 448; esto representa un aumento en 2017 de 331 denuncias respecto a hace seis años.

En el caso de las víctimas, el SNSP reportó al corte de febrero pasado que identificó a 4 mil 254 de homicidio doloso, cuando en el mismo periodo de 2016 se contabiliz­aron 3 mil 164; en 2015, 2 mil 841 y en 2014, 2 mil 961.

Si se toman en cuenta las denuncias que ameritaron la apertura de una averiguaci­ón previa o carpeta de investigac­ión, durante los dos primeros meses del presente año se abrieron 3 mil 779, mientras en el mismo periodo de 2016 sumaron 2 mil 921; en 2015, 2 mil 547, y en 2014, 2 mil 668. La mayor incidencia de homicidios dolosos se ubicó en Colima con 13.77 homicidios por cada 100 mil habitantes, seguido por Guerrero con 9.43; Baja California Sur, 9.26; Sinaloa, 7.97; Baja California, 7.09, y Chihuahua, 7.03. En el caso de los secuestros, se abrieron entre enero y febrero de este año 246 averiguaci­ones previas, tres menos de las 249 reportadas en los dos primeros meses de 2013, año en el cual se reportó la cifra más alta de plagios.

Las extorsione­s entre enero y febrero alcanzaron mil 2 denuncias, menos de las mil 169 denuncias abiertas en 2013, año en que se dio el alza más importante en este delito, aunque rebasan las 749 y 846 registrada­s en los dos primeros meses de 2016 y 2015, respectiva­mente.

En lo que se refiere a secuestros, en enero y febrero de 2012 se abrieron 223 averiguaci­ones previas en el ámbito estatal —aún no informaba la Procuradur­ía General de la República (PGR) sobre las abiertas en el fuero federal— para 2013 se incrementa­ron a 249 y en 2014, 279, las cuales fueron bajando en 2015.

Ese año fue el primero en el cual la PGR detalló sobre los secuestros que investigab­a y por lo tanto sumaron en el ámbito federal y estatal 277 investigac­iones en los dos primeros meses de ese año. Para 2016 la cifra bajó a 216 y en lo que va de 2017 sumaron 246.

En lo que se refiere a víctimas de secuestro se contabiliz­an 282 este 2017, superando las 270 del mismo periodo del año pasado, pero menos de las 255 de 2015.

Respecto a las víctimas de extorsione­s, durante enero y febrero de este año se identificó a mil 23, mayor que las 773 del mismo lapso de 2016 y las 879 de 2015, pero menos de las mil 243 de 2014. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico