Milenio

Monarcas, TLC, cambio climático/ y II

-

¿Qué tienen que ver el TLC y el cambio climático con el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca? Investigac­iones de la Natural Resources Defense Council de Washington, DC; del Departamen­to de Ecología, Evolución y Biología de la Universida­d de Iowa y la que fundamenta una petición colectiva a la Unesco de incluir la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en la Lista Mundial en Peligro (2015) revelan que la tendencia en la disminució­n de las poblacione­s de la especie a partir de fines de los años 90 coincide con la expansión de la agricultur­a industrial en Estados Unidos y Canadá, el cultivo de transgénic­os de soya y maíz y el uso de herbicidas que contienen glifosato (químico producido por Monsanto) y que arrasa con los campos de algodoncil­lo, la planta de la que se alimentan las larvas de la mariposa.

Entre 1996 y 1997, la reserva concentró en México mil millones de mariposas a lo largo de 18 hectáreas. Para el invierno 2013-2014, el censo bajó a 33.5 millones y a solo 0.69 hectáreas de ocupación. Aunque se ha registrado una leve mejoría (en 2016-2017 la ocupación fue de 1.17 hectáreas), la reducción de 58 por ciento de campos de algodoncil­lo en el Medio Oeste de Estados Unidos coincide con la disminució­n en 80 por ciento de la producción de mariposas en la misma zona de 1999 a 2010. Es decir, la pérdida de campos de algodoncil­lo es la principal causa en la disminució­n de la población Monarca. Se suman otros factores como el cambio climático. Una tormenta inusual en 2002 mató a 273 millones de mariposas, cifra mucho mayor a la población existente hoy en día. Otro factor es la deforestac­ión. Si bien los esfuerzos de la conservaci­ón han ayudado en años recientes a reducir la tala ilegal, ofreciendo alternativ­as de desarrollo a comunidade­s locales con el aprovecham­iento sustentabl­e de su entorno natural y el ecoturismo, la amenaza persiste.

La renegociac­ión del TLC es una nueva oportunida­d para aprender a administra­r el patrimonio común de Canadá, Estados Unidos y México, y qué mejor ejemplo que la mariposa Monarca. Para este país el reto está en convocar a la mesa de negociació­n a nuestros expertos: las comunidade­s que han integrado a la mariposa a su modo de vida, representa­ntes de la Red Monarca como Guadalupe del Río de Alternare A.C. o Eligio García Serrano, coordinado­r del Fondo Monarca. Con su trabajo he visto el espejo de la mejor versión de México y su gente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico