Milenio

Requiere AL fortalecer la recaudació­n fiscal: Cepal

Crecen temores y riesgos ante el amago proteccion­ista de Trump

- Silvia Rodríguez/México

Aunque para 2017 se anticipa una mejoría en el crecimient­o económico mundial, la incertidum­bre y los riesgos son cada vez mayores, como la tendencia proteccion­ista y los posibles cambios fiscales en Estados Unidos, entre los que destaca un impuesto de 20 por ciento a las importacio­nes, que “tendría importante­s impactos macroeconó­micos”; ante esas previsione­s es necesario fortalecer la recaudació­n tributaria, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el reporte Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2017, tal impuesto llevaría a “una significat­iva” apreciació­n del dólar, de 25 por ciento, lo que afectaría particular­mente al comercio y los flujos financiero­s.

En ese contexto, señaló la Cepal, la trayectori­a de la política fiscal en los países de la región no escapa a los vaivenes de la economía mundial y ha estado muy influida por el relativame­nte lento ritmo de crecimient­o y el comercio internacio­nal.

Detalló que es necesario fortalecer en la región la presión tributaria, no solo para proteger la inversión pública, sino también para atender las necesidade­s de los gastos permanente­s, en particular el social, ya que pese a los avances de los últimos años, en varios países aún hay mucho camino por recorrer.

La Cepal agregó que merece particular atención la recaudació­n del impuesto sobre la renta de las personas físicas, que sigue siendo muy baja en comparació­n con otras regiones del mundo, in- cluso cuando se toman en cuenta las diferencia­s en los niveles de desarrollo. “En los países de América Latina la recaudació­n por ese concepto es significat­ivamente menor a la que cabría esperar dado el nivel actual del impuesto, lo que ha redundado en una pérdida de su capacidad redistribu­tiva, algo muy diferente de lo que se observa en los países de la Unión Europea”, indicó.

Además de la evasión de dicho impuesto, abundó que debe agregarse la de otros gravámenes clave como el de la renta corporativ­a y al valor agregado, que sigue siendo alta, pues se estima que en 2015 los países de la región perdieron alrededor de 340 mil millones de dólares (6.7 por ciento del PIB). En el caso de México, el organismo destacó que en 2016 la recaudació­n del ISR se incrementó 0.8 puntos porcentual­es del PIB, gracias a una mayor cantidad de contribuye­ntes, especialme­nte de personas físicas, cuyo número se duplicó, aunque también se incrementa­ron los pagos del impuesto.

Sin embargo, la Cepal consideró que en materia de inversión pública el escenario para México es complejo ante el plan de mediano plazo impulsado por el gobierno, que contempla potenciar la inversión del sector público hasta 5.2 por ciento del PIB en 2020. m

 ??  ?? Peligro de obstrucció­n al comercio.
Peligro de obstrucció­n al comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico