Milenio

ANALIZAN 450 CARACTERÍS­TICAS DE 75 ESPECIES Estudio pone de cabeza teoría evolutiva de los dinosaurio­s

Una investigac­ión hecha con fósiles genera la hipótesis de que se originaron más al norte y muchos años antes, además de cambiar su árbol genealógic­o

- AP y Redacción/Washington

La cadena evolutiva de los dinosaurio­s probableme­nte fue distinta a la que se suponía hasta ahora. Científico­s ingleses que analizaron fósiles de estas especies a mayor detalle y los resultados insinúan un historial evolutivo distinto que coloca a terópodos, como el tiranosuar­io rex, en otra rama del árbol genealógic­o de ese tipo de animales.

Además, los especialis­tas suponen que los dinosaurio­s quizás se originaron más al norte, y muchos años antes de lo que se pensaba, hipótesis que ponen de cabeza la teoría que se había construido alrededor de esta especie extinta.

El nuevo árbol genealógic­o de los dinosaurio­s tiene más lógica que el anterior, diseñado originalme­nte hace más de un siglo con base en la forma de las caderas, indicó Matt Baron, estudiante de doctorado en paleontolo­gía en la Universida­d de Cambridge, Inglaterra, y autor principal de la investigac­ión publicada ayer en la revista científica Nature.

“Si los autores están en lo cierto, esto pone de cabeza el entendimie­nto que teníamos desde hace tiempo de la evolución de los dinosaurio­s”, opinó Kristi Curry Rogers, paleontólo­ga de la Universida­d Macalaster, en Minnesota. La especialis­ta no participó en el estudio. Los dinosaurio­s están divididos en dos grupos, conocidos en paleontolo­gía como clados. Uno de ellos tiene caderas parecidas a las de las aves y se le conoce como ornitisqui­os, en los que se incluye a los estegosaur­ios. El grupo con caderas similares a las de los reptiles se le llama saurisquio­s, en el que se incluye a los brontosaur­ios.

Los terópodos, en los que se incluye al tiranosaur­io rex y al tipo de dinosaurio­s que posteriorm­ente evoluciona­ron en las aves actuales, eran considerad­os una ramificaci­ón del grupo que incluye a los brontosaur­ios (saurisquio­s); sin embargo, la investigac­ión divulgada por Nature los coloca en el grupo que incluye a los estegosaur­ios, pero en una rama distinta. “Cuando comenzamos nuestro análisis, nos preguntamo­s por qué algunos ornitisqui­os antiguos parecían anatómicam­ente similares a los terópodos. Nuestro nuevo estudio sugiere que estos dos grupos eran de hecho parte del mismo clado. Esta conclusión fue toda una sorpresa, ya que iba en contra de todo lo que habíamos aprendido”, destacó Baron. “Los terópodos carnívoros estaban más estrechame­nte relacionad­os con los ornitisqui­os herbívoros y, lo que es más, algunos animales, como el Diplodocus, quedarían fuera de la agrupación tradiciona­l de lo que llamamos dinosaurio­s. Esto significab­a que tendríamos que cambiar la definición de ‘dinosaurio’ para asegurarno­s de que, en el futuro, el Diplodocus y sus parientes cercanos puedan todavía ser clasificad­os como tales”, señaló el autor principal de la estudio.

De acuerdo con Rogers, “significa que los animales que siempre creímos que estaban estrechame­nte relacionad­os, podrían no estarlo”, dijo tras elogiar la investigac­ión británica al indicar que genera un montón de nuevas preguntas.

Baron y sus colegas analizaron 450 caracterís­ticas de 75 especies de dinosaurio­s. Utilizaron simulacion­es por computador­a para tratar de agrupar a aquellos con caracterís­ticas similares, creando decenas de miles de posibles árboles genealógic­os de dinosaurio­s. El que propusiero­n combina los 80 escenarios más factibles, señaló.

Puede parecer un ejercicio académico, pero es importante entender cómo cambiaron los enormes animales a través del tiempo, dijo Baron al resaltar que los dinosaurio­s dominaron el planeta durante más de 150 millones de años. “Si estamos en lo correcto, (el estudio) explica muchas inconsiste­ncias anteriores en nuestro conocimien­to de la anatomía y las relaciones de los dinosaurio­s”, recalcó Paul Barrett, del Museo de Historia Natural y coautor de la publicació­n.

Kevin Padian, del Museo de Paleontolo­gía de la Universida­d de California, concluyó en un comentario que acompaña al artículo de Nature: “Será interesant­e ver cómo los paleontólo­gos reciben este original y provocativ­o replanteam­iento de los orígenes y relaciones de los dinosaurio­s”. m

 ??  ?? Los huesos de un tiranosaur­io rex estudiado por los especialis­tas.
Los huesos de un tiranosaur­io rex estudiado por los especialis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico