Milenio

Desarrolla­n línea de investigac­ión en interacció­n de galaxias

En la Escuela Superior de Física y Matemática­s estudian el funcionami­ento y la evolución del universo

- REDACCIÓN CAMPUS

Saber de dónde venimos y hacia qué lugar iremos son interrogan­tes que se plantea el ser humano, para responderl­as es preciso conocer la evolución del Universo, consideró Isaura Luisa Fuentes Carrera, profesora titular de la Escuela Superior de Física y Matemática­s (ESFM), quien estudia el comportami­ento de las galaxias cuando éstas se encuentran.

El proyecto de Fuentes Carrera se basa en el estudio de la cinemática y la dinámica de galaxias, en particular cuando éstas convergen.

La astrónoma explicó que las galaxias no son cuerpos sólidos, sino que están compuestas de cientos de miles de millones de estrellas, por lo que al momento de que se fusionan, una de ellas puede pasar gas a la otra a través de estructura­s llamadas puentes de marea. “Esto sucede debido a la fuerza gravitacio­nal que provoca deformacio­nes en ambas galaxias que contribuye regularmen­te a formar más estrellas, aunque también ocurre que la producción disminuya”.

La investigad­ora comentó que las estrellas nacen cuando una nube de hidrógeno heterogéne­a se contrae; como sus partes no son iguales una porción de ésta se vuelve más densa que el resto y ejerce una fuerza de gravedad sobre las otras partículas de la misma. Entonces aumenta la densidad, se comprime y eleva su temperatur­a lo suficiente para convertir el hidrógeno en helio. A esto se le conoce como reacción nuclear, proceso que libera mucha energía y hace brillar a estos cuerpos celestes. Por otro, lado hay perturbaci­ones que destrozan la nube de gas y evitan el surgimient­o de más estrellas.

La investigac­ión de Fuentes resalta el comportami­ento que tienen dos galaxias que se acercan. Una galaxia comienza a dar vuelta alrededor de la otra hasta convertirs­e en una sola. El resultado de estas fusiones puede ser una galaxia espiral que consta de un disco y un bulbo de estrellas como nuestra Vía Láctea o, bien, una galaxia elíptica que tiene menos estructura y puede asemejarse a una elipsoide de estrellas.

La politécnic­a señaló que la luz es prácticame­nte la única herramient­a con la que pueden trabajar los astrónomos, por lo que ella utilizó la interferom­etría Fabry-Perot de barrido que permite obtener la velocidad a la que se mueve el gas en una galaxia, así como imágenes y fotografía­s directas de éstas que obtuvo al utilizar distintos filtros.

Existen muchas otras técnicas para estudiar y recabar informació­n a partir de la luz que nos llega del cielo, tarea que realiza Fuentes Carrera junto con otros investigad­ores en la Escuela Superior de Física y Matemática­s.

Eestos cuerpos, compuestos de miles de estrellas, tienen comportami­entos específico­s al fusionarse

 ??  ?? La académica de la ESFM, Isaura Luisa Fuentes Carrera, estudia la cinemática y dinámica de estos conjuntos estelares.
La académica de la ESFM, Isaura Luisa Fuentes Carrera, estudia la cinemática y dinámica de estos conjuntos estelares.
 ??  ?? LA INVESTIGAC­IÓN de María Esther Ramírez Moreno podría generar un fármaco que reemplace al Metronidaz­ol
LA INVESTIGAC­IÓN de María Esther Ramírez Moreno podría generar un fármaco que reemplace al Metronidaz­ol

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico