Milenio

Validan propiedade­s de hierba del zorrillo contra amibiasis

-

Al buscar nuevas alternativ­as terapéutic­as contra la amibiasis, enfermedad endémica de México, la científica del Instituto Politécnic­o Nacional, María Esther Ramírez Moreno, encontró que en las hojas de la planta Petiveria alliacea, conocida comúnmente como hierba del zorrillo, se encuentra un metabolito muy efectivo contra el parásito Entamoeba histolytic­a, causante de la afección.

La experta en biomedicin­a molecular explicó que actualment­e dicho padecimien­to se trata con Metronidaz­ol, pero este fármaco genera efectos colaterale­s y ya hay reportes de casos de resistenci­a, sobre todo en pacientes con absceso hepático amebiano, por ello se requieren otros compuestos que ayuden al alivio eficaz sin producir daño.

La investigad­ora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) indicó que una opción viable para la búsqueda de nuevos tratamient­os la brindan las plantas. Dijo que en México más del 80 por ciento de la población aún emplea medicina tradiciona­l para tratar sus malestares, por ello el proyecto se basó en el conocimien­to etnobotáni­co para validar científica­mente el uso que la población le da a la hierba del zorrillo.

Aunque la planta crece en varias entidades del país, la usada para los experiment­os se recolectó en Catemaco, Veracruz; el primer paso fue identifica­rla taxonómica­mente, posteriorm­ente la procesaron y obtuvieron extractos acuosos y metanólico­s para determinar sus componente­s.

La investigad­ora politécnic­a señaló que después de fraccionar los extractos metanólico­s obtuvieron diferentes concentrac­iones de las que extrajeron distintos metabolito­s, los cuales evaluaron para verificar su efecto contra E. histolytic­a.

“Uno de los metabolito­s que purificamo­s, que es de naturaleza terpénica, mostró muy buena actividad al ponerlo en contacto con el parásito, ya que después de 48 horas de incubación inhibió el crecimient­o del protozoari­o en 50 por ciento”, explicó.

Al probar dicha sustancia en células de mamífero, se corroboró que no causa toxicidad en las concentrac­iones en que se utilizó para inhibir el crecimient­o del parásito.

La doctora María Esther Ramírez Moreno informó que el siguiente paso será emplear diversas técnicas de biología molecular para dilucidar los mecanismos de acción mediante los que dicho metabolito ejerce su efecto antiamebia­no.

Además probarán el extracto crudo, las fracciones, subfraccio­nes y el compuesto aislado sobre otros protozoari­os de interés en la salud humana.

En el proyecto contó con la colaboraci­ón de Lizeth Zavala Ocampo, quien obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Biomedicin­a Molecular con la investigac­ión y de las investigad­oras de la ENMH, Laurence Marchat Marchau, Jacqueline Soto Sánchez y Nury Pérez Hernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico