Milenio

EL NUEVO MODELO EDUCATIVO

Más allá de la retórica, la propuesta es un buen intento de modernizac­ión

- GILBERTO GUEVARA NIEBLA*

Si dejamos de lado los excesos retóricos, se puede sostener que el llamado nuevo modelo educativo encierra una promesa de mejora en relación con las definicion­es precedente­s. Su virtud principal no deriva como alguien dijo de la consulta de que fue objeto.

No, la virtud principal del nuevo modelo reside en que representa un esfuerzo inédito por articular diversos niveles y componente­s educativos: la gestión escolar, el servicio profesiona­l docente, la formación docente, el servicio de asistencia técnica a la escuela, el planteamie­nto curricular y pedagógico, etc.

Colocar la escuela al centro del sistema educativo, no es un mérito secundario. Es un acierto y un desafío. Se trata del primer esfuerzo por otorgarle a la escuela el lugar que merece y que necesita para cumplir eficazment­e con su función social. Significa desplazar poder de arriba hacia abajo. Por lo demás, todos sabemos que la materializ­ación de este propósito exigirá un esfuerzo académico, político, administra­tivo y financiero enorme.

Darle centralida­d de la escuela implica edificar una escuela con autonomía de gestión y, a la postre, con autonomía académica. La autonomía de gestión supone dotarla con recursos financiero­s, personal administra­tivo, infraestru­ctura digna, mobiliario adecuado, biblioteca­s, equipo tecnológic­o, conectivid­ad, laboratori­os, etc. Dicha autonomía supone, necesariam­ente, que la escuela pueda valerse por sí misma —o contar con apoyos eficaces en su entorno inmediato—para resolver sus necesidade­s materiales.

Este último problema no está resuelto cabalmente. La autonomía académica, por su parte, supone que el colectivo docente tenga capacidad de decisión sobre el currículum y sobre las decisiones didácticas estratégic­as. En México los planes de estudio se deciden, como se sabe, centralmen­te (por la SEP); no obstante, el nuevo modelo se propuso poner a prueba la idea de que un cierto porcentaje del currículum pueda ser manipulado y adaptado a las circunstan­cias por parte de los docentes.

Se trata de una experienci­a sin precedente cuyo éxito dependerá, en gran parte, de que se le evalúe de manera sistemátic­a y puntual. Pero el corazón del nuevo modelo lo representa el planteamie­nto curricular que se apoya varias innovacion­es: un perfil de egreso, aprendizaj­es clave, habilidade­s socio-emocionale­s, etc. .

Para efectos didácticos resulta muy útil la formulació­n explícita de los fines de la educación que se presentan en documento aparte y organizado­s, en cada nivel educativo, a través de once campos torales (saber expresarme, disfrutar los números, abrirme al mundo, analizar y resolver, construir mis metas, trabajar en equipo, ser buen ciudadano, valorar el arte y la cultura, cuidar mi salud, respetar la naturaleza y aprovechar el mundo digital).

También es de destacarse que, junto a los temas académicos se incorpora en el currículum el eje “desarrollo personal y social de los estudiante­s” innovación que, desde luego, debe ser aplaudida en la nueva formulació­n curricular. En fin, en conjunto se trata de una propuesta rica que recoge experienci­as fecundas del pasado, pero incluye cambios importante­s y prometedor­es.

 ??  ?? El documento incorpora nuevos aspectos al currículum, como el desarrollo personal y social de los estudiante­s.
El documento incorpora nuevos aspectos al currículum, como el desarrollo personal y social de los estudiante­s.
 ??  ?? La herramient­a es un primer esfuezo para articular diversos componente­s de la educación.
La herramient­a es un primer esfuezo para articular diversos componente­s de la educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico