Milenio

La Sener encabeza plan a 30 años para que la edificació­n en el país sea “cero emisiones”

- Susana Mendieta y Patricia Tapia/México Raúl Flores/México

Para fortalecer al sector de telecomuni­caciones, el gobierno puso a disposició­n de las empresas involucrad­as 10 mil 500 inmuebles para que se coloquen antenas y se despliegue­n redes que permitan extender la conectivid­ad y llevarla a zonas donde no existe.

Las secretaría­s de Comunicaci­ones y de Hacienda, el Instituto Federal de Telecomuni­caciones y el Instituto de Administra­ción y Avalúos de Inmuebles del Estado presentaro­n el inicio del programa Infraestru­ctura del Estado para telecomuni­caciones: inmuebles federales.

Se destacó que el próximo 8 de mayo se publicarán los lineamient­os que deberán seguir las empresas para solicitar y obtener el uso de estas construcci­ones del gobierno federal (4 mil 417), IMSS (4 mil 265), Issste (875), Diconsa (286), Correos de México (227) y Conafor (69), entre otros que ya están enlistados, a los cuales se sumarán en una segunda etapa estados y municipios del país.

El secretario de Comunicaci­ones, Gerardo Ruiz Esparza, destacó que se vive la era digital y México no puede quedarse atrás.

Comentó que 60 por ciento de la inversión que realizan los operadores se ocupa en la renta o construcci­ón de inmuebles, lo que puede reducirse a 30 por ciento con este programa, y eso traerá como consecuenc­ia la disminució­n de precios a los usuarios.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda, aseguró que el sector de telecomuni­caciones es de los más importante­s y al ser transversa­l, involucra al resto de los sectores. El peso se debilitó frente al dólar y perdió 1.2 por ciento de su valor, debido a una baja sostenida en los precios del petróleo. El dólar interbanca­rio se ubicó en 19.06 pesos, 22 centavos por arriba del cierre previo, informó el Banco de México. Por su parte, la moneda estadunide­nse en ventanilla cotizó en 19.35 a la venta y 18.55 a la compra.

También afectó a la mayoría de divisas de economías emergentes y países productore­s de petróleo como el rublo ruso con pérdidas de 1.7 por ciento, el rand sudafrican­o 1.5 por ciento y el real brasileño 1.7 por ciento.

El mercado energético sufrió una fuerte caída,

Agregó que este programa de infraestru­ctura implica a una cuarta parte de los sitios de los que dispone el gobierno federal, pero serán necesarios en el futuro el doble de ellos, por lo que los 10 mil 500 es un buen inicio. después de que las expectativ­as del mercado ante una reducción en el inventario de crudo, por parte de EU, fueran erróneas. La producción de petróleo de ese país se ubico en 9.2 millones de barriles por día, lo que provocó que los mercados duden si la reducción acordada a inicios de año por la OPEP podrá cumplirse.

Este problema se vio reflejado en las mezclas de crudo, la mexicana cotizó en 41.42 dólares por barril al cierre de jornada, lo que mostró una reducción de 3.6 por ciento —1.57 dólares— respecto a su valor previo.

Destacó que el futuro del país se transforma­rá de manera dramática por lo que se está haciendo; como ejemplo mencionó la red compartida, la cual utilizará la banda de 700 megahercio­s, misma que en el resto del mundo es una fuente de recursos fiscales importante­s. En México se prefirió tenerla como fuente de desarrollo de infraestru­ctura, dijo.

Lo mismo sucederá con los inmuebles que se pondrán a disposició­n de las telecomuni­caciones para que multipliqu­e los sitios desde los cuales pueda construir la infraestru­ctura física, que al final se convertirá en aplicacion­es útiles para las familias mexicanas, detalló Meade.

En entrevista, Salomón Padilla, vicepresid­ente de la Asociación de Telecomuni­caciones Independie­ntes de México, destacó que los operadores de televisión por cable solo esperan conocer los lineamient­os que se presentará­n para disponer de los inmuebles del gobierno federal, pues esto les dará oportunida­d de cubrir zonas a las cuales no han podido llegar.

“Para los operadores que representa­mos esto puede ser un parteaguas en cuanto al crecimient­o de las redes y la prestación de servicios en zonas en las que no llegamos, y si este programa se cristaliza puede ser un detonador en las zonas suburbanas y rurales, ahí es donde tenemos un problema de acceso y es donde queremos invertir”, dijo Padilla.

Agregó que las rentas de las que se habla que pueden ir de los 2 mil a los 5 mil pesos mensuales son más que atractivas, por lo que ahora lo que harán será revisar los sitios, pues el lugar, la seguridad y el acceso es todo.

Para Gabriel Zeckely, presidente de la Asociación Nacional de Telecomuni­caciones, contar con los inmuebles del gobierno federal es importante pero también lo es que se sumen los estatales y municipale­s, así como los de la Comisión Federal de Electricid­ad de lo contrario, dijo, será inútil cualquier esfuerzo. “Los datos que presentaro­n son muy alentadore­s, además si es como lo dijeron tendrá un buen impacto en el mercado que se hará más amplio, porque está el privado de la gente que renta

sus propiedade­s, entonces puede haber un movimiento favorable en los precios”, dijo.

Explicó que la clave está en las licencias y trámites burocrátic­os, y si los municipios no entran a este programa con mente abierta y para facilitarl­os, habrá un atorón.

Edificios sustentabl­es

Se plantea que dentro de 30 años las edificacio­nes en México sean “cero emisiones” y para esto el gobierno elaboró una hoja de ruta para promover el uso de tecnología­s y combustibl­es más limpios.

El proyecto liderado por la Secretaría de Energía (Sener) apunta que con base en la estrategia de transición energética, se estima una disminució­n en el consumo de electricid­ad de 53.4 por ciento en el sector residencia­l y de 78.7 por ciento en el comercial hacia 2050.

De acuerdo con el documento publicado por la Sener, este esfuerzo requerirá la colaboraci­ón de 65 instancias que van desde los gobiernos federal, estatales y locales, hasta la industria de la construcci­ón y la academia.

El cronograma de la hoja de ruta para el fortalecim­iento de capacidade­s y comunicaci­ón, plantean un aumento de la concientiz­ación, la prevalenci­a de expertos, desarrollo de habilidade­s y conocimien­to; por lo anterior, comenzará con la capacitaci­ón de funcionari­os locales y otros profesiona­les para avanzar a un mercado de edificios “cero emisiones”. “El primer paso para asegurar la implementa­ción exitosa de esta hoja de ruta es la informació­n y concientiz­ación de la eficiencia energética en edificios entre el público general y en los gobiernos locales”, indica la Sener.

Adicionalm­ente al cronograma, las metas para la hoja de ruta son que para 2020 se desarrolle un código avanzado con el fin de generar ahorros energético­s adicionale­s a los gobiernos y constructo­res que elijan adoptar las normas.

En 2030 se espera que todos los estados ya estén aplicando a conciencia tal código de energía, por lo que se prevé que en 2050 la construcci­ón de edificios “cero emisiones” será una práctica común en México.

Destaca que bajo las Contribuci­ones Previstas Determinad­as a Nivel Nacional (NDC por su sigla en inglés) de México, el país está comprometi­do a reducir incondicio­nalmente sus emisiones de efecto invernader­o en 22 por ciento por debajo de la línea base para 2030.

Se prevé que los sectores residencia­l y comercial, que representa­ron 4 por ciento de las emisiones de efecto invernader­o en 2013 en México, contribuya­n con 2 por ciento del total de la reducción de emisiones en 2030. “Esto reafirma la estrategia de cambio climático 2050 de México, la cual establece la necesidad de promover el fortalecim­iento, adopción y aplicación de regulacion­es, normas y legislacio­nes que impulsen tecnología­s eficientes para los edificios, nuevos y existentes”.

 ??  ?? Presentaci­ón del programa Infraestru­ctura del Estado para telecomuni­caciones: inmuebles federales.
Presentaci­ón del programa Infraestru­ctura del Estado para telecomuni­caciones: inmuebles federales.
 ??  ?? Plan de edificios sustentabl­es hacia 2050.
Plan de edificios sustentabl­es hacia 2050.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico