Milenio

ADN muestra poca relación de egipcios actuales con faraones

Expertos analizan 151 momias del año 1,400 aC al 400 de esta era

- ESTUDIO PUBLICADO EN EFE/Berlín

Los egipcios actuales tienen un gran parentesco con los antiguos subsaharia­nos y una escasa relación con los habitantes del país en la época de los faraones, según un estudio realizado por un equipo de investigad­ores, coordinado por el por el Instituto Max Planck y la Universida­d de Tubinga, de Alemania.

Analizaron el ADN de 151 momias provenient­es de las excavacion­es de Abusir el-Meleq, a la orilla del Nilo, y del periodo comprendid­o entre el año mil 400 antes de Cristo y el año 400 de nuestra era, con lo que se logró reconstrui­r el genoma de tres de ellas.

El estudio, publicado en Nature Comunicati­ons, muestra, en primer lugar, que las momias pueden proporcion­ar material genético importante para el estudio del pasado antiguo. “En particular, estamos interesado­s en ver los cambios y las constantes en la conformaci­ón genética de los habitantes de Abusir el-Meleq”, dijo Alexander Peltzer, de la Universida­d de Tubinga.

El equipo de científico­s quería determinar si la población investigad­a había sido afectada genéticame­nte por la conquista extranjera y la dominación en el periodo estudiado y compararla con la de los egipcios actuales.

El resultado fue que en el periodo estudiado había una gran continuida­d genética y un parentesco cercano con la población del Levante, con la península de Anatolia y con la del neolítico europeo.

El parentesco de los egipcios actuales con los subsaharia­nos, mientras tanto, hace pensar que los genes subsaharia­nos entraron a Egipto hace mil 500 años.

Una explicació­n posible es el aumento de la movilidad y del comercio entre las regiones.

Los avances en los estudios del ADN representa­n una oportunida­d para examinar lo que se sabe de la historia de Egipto utilizando informacio­nes procedente­s de la genética; sin embargo, estos estudios no son frecuentes debido a problemas metodológi­cos y a los temores de contaminac­ión del material estudiado. “La posibilida­d de la conservaci­ón del ADN tiene que ser vista con escepticis­mo”, admitió el director del Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana y autor principal del estudio, Johannes Krause. “Las altas temperatur­as, los altos niveles de humedad en muchas tumbas y algunas de las sustancias químicas usadas en la técnica de momificaci­ón contribuye­n a la degradació­n del material”, abundó. m

 ??  ?? Egipcios en una escenograf­ía de las pirámides de Giza.
Egipcios en una escenograf­ía de las pirámides de Giza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico