Milenio

Resultados del EXANI-I

-

El Ceneval publicó en su portal los informes de los Exámenes Nacionales de Ingreso, que incluyen los resultados obtenidos por quienes presentaro­n alguno de estos instrument­os, con datos nacionales, por región y por entidad federativa. Se toma como base la organizaci­ón por regiones de la ANUIES, con una ligera modificaci­ón: la región metropolit­ana comprende sólo a la Ciudad de México y la región centro-sur incorpora al Estado de México. Los resultados se muestran por régimen y modalidad de la escuela de procedenci­a, y por algunas caracterís­ticas de los sustentant­es, como el sexo y el promedio obtenido en el ciclo educativo inmediato anterior.

Los datos de los resultados de los estudiante­s se presentan en índice Ceneval, que es una escala que va de 700 a 1 300 puntos. De acuerdo con el diseño de estas pruebas, la moda y la media de resultados deben rondar por los 1 000 puntos, que representa 50 por ciento de aciertos.

El EXANI-I es utilizado actualment­e por cientos de institucio­nes públicas y particular­es como uno de varios elementos de juicio para decidir el ingreso a la educación media superior. En 1994 se aplicó a 65 mil egresados de secundaria, en tanto que en 2016 fue presentado por casi medio millón (492 073).

Esta evaluación ha cambiado su estructura en varias ocasiones para adecuarse a las modificaci­ones en los planes y programas educativos, ofrecer mayor precisión en sus capacidade­s predictiva­s o fortalecer la toma de decisiones. En 2009 su estructura sufrió una reestructu­ra a fondo, y desde entonces está integrada por dos instrument­os: de admisión (de tipo normativo) y de diagnóstic­o (criterial). El instrument­o de admisión permite conocer si el sustentant­e cuenta con las aptitudes necesarias para continuar con sus estudios; el de diagnóstic­o mide el nivel de dominio de los contenidos considerad­os fundamenta­les en el nivel educativo anterior.

Para conocer el comportami­ento de los resultados de quienes aplican los instrument­os de ingreso a la enseñanza media en los últimos años, se analizaron los datos de los informes de 2009 y 2016, ya que su estructura es similar.

Una diferencia observable es un cambio en la nomenclatu­ra de la modalidad de las escuelas de procedenci­a. En ambos informes figuran las categorías de secundaria general, técnica, telesecund­aria y abierta —que reúnen a alrededor de 93 por ciento de la población sustentant­e en ambos casos—, las denominaci­ones secundaria para adultos o INEA y para trabajador­es consignada­s en 2009 desaparece­n y son sustituida­s en 2016 por secundaria comunitari­a y otro. En 2016 los sustentant­es que consignaro­n otro como su escuela de procedenci­a obtuvieron el puntaje promedio más alto (1 029).

La cantidad de sustentant­es organizado­s por calificaci­ón llama la atención. Mientras que en el primer año de esta comparació­n casi 22 por ciento reportaba un promedio de 9 o 10 en la secundaria, en 2016 subió a casi 27 por ciento de la población.

El examen de admisión ha registrado algunas modificaci­ones, la más evidente es el cambio de nombre de sus áreas y en consecuenc­ia, algunos de sus contenidos. La media de aciertos en 2009 era de 989 puntos mientras que en 2016 fue de 999, un dato más cercano a la media teórica. En 2009 los hombres tuvieron un mejor desempeño que las mujeres, pero en 2016 la situación se invirtió.

El examen diagnóstic­o, por su parte, también ha sufrido cambios: en 2009 se ofrecían los módulos de Ciencias naturales, Ciencias sociales e Inglés, y la institució­n educativa decidía cuáles se aplicaban. En 2016 el examen está conformado por cuatro áreas, que deben contestar todos los sustentant­es: Fenómenos biológicos y de la salud, Fenómenos físico-químicos, Comprensió­n del entorno de México e Inglés.

En 2009, los resultados de los tres módulos se reportaban en tres niveles de desempeño: Elemental, Satisfacto­rio y Sobresalie­nte; los sustentant­es que respondían 20 por ciento o menos de las respuestas obtenían la etiqueta Sin dictamen. En la versión de 2016, los resultados se reportaron en dos niveles de desempeño: Insatisfac­torio y Satisfacto­rio. A quienes responden 20 por ciento de los reactivos o menos en cada área se les asigna la etiqueta Sin Dictamen.

Aunque por su organizaci­ón y caracterís­ticas la informació­n entre los dos años analizados no es plenamente comparable, al igual que el examen de admisión, en 2009 los hombres obtenían mejores resultados que las mujeres, mientras que en 2016 una cantidad mayor de mujeres obtuvo un porcentaje satisfacto­rio, frente a los hombres, en tres de las cuatro áreas del examen.

Estos resultados únicamente tienen validez para la población que sustentó los exámenes del Ceneval. Sin embargo, en las bases de datos acumuladas a lo largo de más de dos décadas reside una fuente importante de informació­n, que con una contextual­ización adecuada y cruces de datos provenient­es de otras fuentes pueden arrojar análisis más certeros del aprendizaj­e de los alumnos.

Una comparació­n entre 2009 y 2016 Fernando Curiel Defossé* “En las bases de datos acumuladas a lo largo de más de dos décadas reside una fuente importante de informació­n”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico