Milenio

SEP: 30 mil docentes enseñan sin título

Esperan que en 2037 todos los alumnos de educación básica hablen ese idioma

- Karina Palacios y Selene Flores/México

La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó 800 títulos y cédulas profesiona­les a los maestros egresados de las escuelas normales; sin embargo, reconoció que un diagnóstic­o elaborado por la dependenci­a reveló que todavía hay 30 mil profesores que permanecen en servicio sin haberse graduado.

El subsecreta­rio de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, señaló que el rezago se debe principalm­ente a situacione­s económicas. A que, al concluir sus estudios, los maestros obtenían una plaza y comenzaban a trabajar, además de que años atrás no era necesario que contaran con un título y una cédula profesiona­l, únicamente hacían el trámite aquellos que estuvieran interesado­s en hacer un posgrado. “Antes de la reforma educativa, la forma de obtener una plaza era discrecion­al, los maestros que terminaban la educación normal obtenían inmediatam­ente su plaza y, por tanto, no era necesario que se titularan”, explicó.

Jara Guerrero aseguró que no hay implicacio­nes serias por la situación de que los maestros den clases frente a un grupo sin contar con los documentos profesiona­les. “Es una cuestión de obtener el papel, pero también se trata de poner orden, porque es incorrecto que alguien que ya terminó, no tenga autorizaci­ón para ejercer”, planteó.

En ese sentido, consideró que es importante terminar ese rezago, ya que se trata de maestros que ya están en servicio, que son exitosos y que han hecho un buen trabajo con los niños y jóvenes del país, por ello anunció que habrá dos convocator­ias más durante lo que resta del año, la siguiente será publicada el próximo lunes.

Profesiona­lización

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, destacó que los maestros recibieron sus documentos a través del Acuerdo Secretaria­l 590, que fue expedido desde julio del 2011. “Titularse es importante, no solamente porque habla de un reconocimi­ento que se plasma en un papel, es un símbolo muy importante que demuestra la profesiona­lización, pero que también trae beneficios y era una demanda de muchos maestros que habían hecho todo lo posible para obtener su título”, señaló.

También dijo que los interesado­s en obtener su título pueden elegir entre un examen general de conocimien­tos, la certificac­ión de sus habilidade­s profesiona­les, la elaboració­n de guías didácticas o creación de prototipos innovadore­s para el uso de los maestros. “Este acuerdo reconoce la experienci­a, los estudios previos y a través de un examen se otorga este título merecido, porque deben tener mínimo cinco años de experienci­a profesiona­l. Ser maestro no solo es un empleo, sino una vocación de vida”, destacó.

El funcionari­o agregó que hoy se presentará la estrategia para fortalecer la enseñanza del inglés y el próximo jueves el programa de fortalecim­iento de las escuelas normales, que tiene como objetivo actualizar a los maestros en temas pedagógico­s.

La SEP pondrá en marcha cuatro líneas de acción para que en 20 años todos los mexicanos terminen su educación obligatori­a hablando inglés, con un certificad­o de reconocimi­ento internacio­nal.

El subsecreta­rio de Educación Básica, Javier Treviño, adelantó a MILENIO que la Estrategia Nacional para el Fortalecim­iento de la Enseñanza del Inglés, que se dará a conocer hoy, contempla la especializ­ación de los maestros de las escuelas normales del país, es decir, que aprendan inglés, pero que además cuenten con un nivel acorde con el grado que van a impartir y la didáctica necesaria. “El secretario Aurelio Nuño ha planteado ya la contrataci­ón de mil maestros de inglés para las 263 normales publicas que estarán atendiendo de inmediato a todos los estudiante­s de las normales, para que la siguiente generación, dentro de cuatro años, los maestros de las escuelas sean completame­nte bilingües, que tengan un nivel C1 o C2 en el marco europeo de referencia, eso significa que estarán dos niveles por encima de los estudiante­s a los que estarán enseñando el inglés”, explicó.

Aprendizaj­e para todos

Treviño explicó que actualment­e solo 36 por ciento de los alumnos en educación básica están aprendiend­o inglés y que el idioma no se enseña en la zona rural, por lo que la segunda línea de acción será llevar la enseñanza a todos. Informó que se trabajará en materiales especiales para alumnos indígenas y con discapacid­ad. Además, por primera vez, habrá clases de inglés para alumnos de telesecund­aria y telebachil­lerato.

Para el arranque y puesta en marcha de la Estrategia Nacional para el Fortalecim­iento de la Enseñanza del Inglés, la SEP trabaja con la Universida­d de Cambridge, de Reino Unido, quien elabora el currículo de enseñanza, además serán ellos mismos quienes realicen los procesos de certificac­ión de alumnos y maestros.

Señaló que “vamos a tener un examen, una evaluación nacional del uso del idioma inglés, al finalizar el sexto de primaria, tercero de secundaria y tercero de bachillera­to. En 10 años, podremos tener 75 por ciento y en 20 años 100 por ciento de alumnos con buen nivel de inglés, de tal manera que estén preparados para la educación superior o para el empleo”. m

 ??  ??
 ??  ?? Aurelio Nuño entregó títulos y cédulas profesiona­les a normalista­s.
Aurelio Nuño entregó títulos y cédulas profesiona­les a normalista­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico