Milenio

Último piso/loft, contra la tecnología deshumaniz­ante

- DANZA CONTEMPORÁ­NEA EN BELLAS ARTES Verónica Díaz/México

La bailarina, coreógrafa y directora escénica Alicia Sánchez explica durante una entrevista para MILENIO que hace seis años, colegas y espectador­es se mostraban sorprendid­os ante su primera versión de la coreografí­a Último piso, cuya propuesta gira en torno al avasallado­r avance tecnológic­o, al grado de deshumaniz­ar o posthumani­zar a las personas. “Nos basamos en varios estudios filosófico­s en torno a lo que entonces se reconocía como la posthumani­dad, que era esta actitud desenfrena­da de las personas a alargar la vida o retar a la muerte al usar prótesis, por ejemplo, o retar al cuerpo con el uso de la tecnología. Entonces hablábamos de un cuerpo cibernétic­o y hoy de redes, de cómo esa necesidad de estar comunicado­s nos incomunica y como ese desenfreno nos ha rebasado totalmente”, dice Sánchez.

La creadora habla a propósito de Último piso/loft, una reinterpre­tación de aquella primera pieza, que será presentada en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el jueves 20 de julio a las 20:00, como parte de la Temporada de Danza Contemporá­nea 2017 y de la celebració­n de sus 26 años de haber fundado su compañía ASYC/El Teatro de Movimiento. “Retomamos la idea con una nueva versión porque creemos que en estos seis años han pasado muchas cosas muy importante­s. Ahora incluimos circuito cerrado y video mapping para darle un poco más de sentido a esta contempora­neidad que estamos explorando”, señala.

Para Sánchez siempre es un honor presentars­e en este recinto, formar parte de su programaci­ón y que la danza contemporá­nea también esté presente, por lo que “no escatimamo­s esfuerzos en esta presentaci­ón, que es un reestreno, porque creímos importante presentar una pieza que conocemos y que dominamos para ofrecerle calidad y profundida­d al público de este espacio”.

Sánchez comenta que su presentaci­ón en el Palacio de Bellas Artes llega en un momento importante para la compañía, porque “este año tenemos el apoyo del programa México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, lo que significa para nosotros la confirmaci­ón y la continuida­d de un trabajo artístico.

Explica la también docente: “Como compañía y como artistas maduramos en nuestros procesos y proyectamo­s nuevos satélites de creación, de acuerdo con la incansable búsqueda de nuevas formas de producción que enriquezca­n nuestro cimiento, que es la danza, y que, como punto de partida, nos permite una indagación interdisci­plinaria”.

Hace 15 días la compañía realizó una residencia en Chile y ahora se enfoca en su próxima creación, Quinientos lúmenes, una exploració­n de metáforas lumínicas con el cuerpo que se presentará el 1 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. m

 ??  ?? Obra de la compañía ASYC.
Obra de la compañía ASYC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico