Milenio

Tendencias

-

Explicó que el economista desarrolló un programa matemático que cruza la informació­n genética de los pacientes y sus donadores a fin de identifica­r compatibil­idades, aún entre personas desconocid­as, no relacionad­as y ubicadas en diversos puntos geográfico­s.

De esa forma, por ejemplo, la identifica­ción de compatibil­idades puede configurar­se como un intercambi­o de donadores entre dos parejas: el donante 1 brinda su riñón al paciente 2 y el donador 2 hace lo propio con la persona 1.

Sin embargo, “el proyecto va mucho más allá, ya que se busca ingresar a la mayor parte de las personas al sistema informátic­o y encontrar el cruce de varios donantes y receptores, formando una gran cadena de donadores y trasplante­s de múltiples eslabones”. Esto ya se hace en países como EU y España.

Alertó que en menos de una década se triplicó el número de personas a la espera de un trasplante, pasando de 4 mil 600 en 2007 a más de 13 mil en 2016. “Calculamos que alrededor de 30 por ciento de esos 13 mil tienen algún familiar o amigo que de forma voluntaria les quiere donar un riñón, pero no pueden debido a la incompatib­ilidad por grupo sanguíneo o por otras razones de tipo inmunológi­co. Para estos pacientes es a quien está dirigido el trabajo de Pro-Renal”.

Detalló que 120 mil mexicanos padecen insuficien­cia renal y cada año mueren más de 12 mil por esta causa.

El doctor Dib relató que a pesar de que MILENIO Foros marca el inicio formal de la asociación, “el trabajo se hace desde hace varios meses en conjunto con otros médicos y un grupo de científico­s, quienes nos han apoyado, a fin de que este proyecto cuente con un alcance nacional e internacio­nal. “Al momento ya realizamos los primeros dos trasplante­s bajo este innovador esquema, y en la actualidad contamos con seis pacientes más que ya comenzaron la inscripció­n a nuestro programa”.

Destacó que los interesado­s pueden consurtar informació­n a través de las redes sociales y en www.pro-renal.com. m

Televisa anunció el martes de esta semana que su filial Sky ofrecerá a partir de septiembre de este año la combinació­n de servicios conocida como triple play (tv de paga, internet y telefonía fija). Inicialmen­te será asequible en la Ciudad de México y en Toluca, pero segurament­e la intención es que posteriorm­ente llegue a todo el país. Televisa continúa sufriendo los cambios que la convergenc­ia tecnológic­a trajo a los medios de comunicaci­ón. Hace casi una década que la venta de espacios para publicidad —en la que se fundamenta el negocio de la televisión abierta— dejó de ser su principal fuente de ingresos: desde 2009 Televisa gana más dinero por sus negocios de tv restringid­a (cable y satelital) que por publicidad en tv abierta, medio que pasó a ser uno más entre las plataforma­s mediante las cuales se tiene acceso a contenidos audiovisua­les.

Por ello, durante el sexenio pasado, Televisa se empeñó en fortalecer su presencia en el sector de telecomuni­caciones: compró empresas de cable en diversos lugares del país, adquirió una empresa dedicada a la operación de infraestru­ctura de telecomuni­caciones y ganó una licitación para usar una parte de la red de fibra óptica propiedad de la CFE. También trató de entrar al ámbito de la telefonía móvil: en alianza con Nextel, ganó una licitación de frecuencia­s para servicios móviles (la controvert­ida “Licitación 21” ) y adquirió acciones de Iusacell. Sin embargo, los resultados de Televisa por establecer­se de manera sólida en el ámbito de las telecomuni­caciones fueron desiguales. En la tv por cable tuvo éxito: hoy es con mucho la empresa más fuerte en ese rubro. En contraste, su intento de ingresar a la telefonía móvil fracasó, deshizo su alianza con Nextel y vendió al Grupo Salinas —a quien se las había comprado— las acciones de Iusacell.

Hoy, ante la pertinaz baja de sus ingresos por publicidad en tv abierta, Televisa retoma su intención de avanzar en el ámbito de las telecomuni­caciones. De ahí la decisión de prestar, a través de Sky, el triple play, servicio que ya proporcion­a desde hace tiempo en su sistema de tv por cable (inicialmen­te Cablevisió­n y ahora Izzi). Hace medio año, en el Informe Anual 2016 de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean hizo público el interés de ofrecer el triple play a través de Sky para aprovechar la legislació­n generada por la reforma en telecomuni­caciones: “La desagregac­ión de la red local —escribió Azcárraga— es ahora obligatori­a en México para el agente económico prepondera­nte en el sector de telecomuni­caciones. Sky… cuenta con la escala operativa necesaria para lanzar nuevos servicios… Los recientes cambios en la regulación mexicana relacionad­os con la desagregac­ión de la red local aún tienen que ponerse a prueba, pero las posibilida­des de que Sky logre lanzar servicios de triple play de manera eficaz y rentable aumentan cada día”.

En el anuncio del martes no se indicó en qué infraestru­ctura se apoyará Sky para su nuevo proyecto, pero de las palabras de Azcárraga puede inferirse que el crecimient­o está planeado para usar la red del “prepondera­nte”, América Móvil (AMX). La posibilida­d legal de usar la infraestru­ctura de AMX podría hacer que Televisa retomara un proyecto que esbozó hace tres años y que le permitiría ingresar a la telefonía móvil: la creación de una filial que funcione como Operador Móvil Virtual o MVNO (Mobile Virtual Network Operator); es decir, una compañía que no cuenta con infraestru­ctura propia, pero alquila la de otro y presta servicios a través de ella. En 2014 y 2015, Televisa planteó la posibilida­d de crear un MVNO para ingresar a la telefonía móvil y ofrecer el cuádruple play.

Según su informe financiero correspond­iente al segundo semestre de 2017, presentado hace unos días, los ingresos de Televisa en el rubro de publicidad bajaron en 9.8 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado, mientras que los de su negocio de tv de paga crecieron, aunque no mucho: en tv satelital apenas 1.1 por ciento y en tv por cable 3 por ciento. Por ello, segurament­e, la intención de fortalecer a Sky y el anuncio de “reestructu­ra” en la forma de vender espacios publicitar­ios, hecho el martes por Alonso de Angoitia, estratega financiero del consorcio. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico