Milenio

Corrupción ha cobrado factura a AL, alerta FMI

Los costos son macroeconó­micos, pues a más gente corrupta mayor desigualda­d, dice el organismo

- Silvia Rodríguez/México Raúl Flores/México

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) alertó que las consecuenc­ias económicas y políticas de la corrupción han pasado factura a la región de América Latina y los ciudadanos están mostrando un creciente descontent­o y exigiendo que los gobiernos tomen medidas más enérgicas contra ésta.

El FMI explicó que estudios anteriores han demostrado que la corrupción puede atrofiar el crecimient­o sostenible e inclusivo. Con la corrupción sistémica, la capacidad del Estado para cumplir sus funciones básicas se ve minada y los costos adquieren una importanci­a macroeconó­mica; a más corrupción, mayor desigualda­d.

Entre los costos están una mayor incertidum­bre económica y menor inversión privada y extranjera, un menor suministro de bienes públicos, la distribuci­ón deficiente de talento y capital debido a incentivos distorsion­ados, niveles más altos de desconfian­za en la sociedad y menor legitimida­d del gobierno. “Es difícil determinar estadístic­amente el impacto exacto de la corrupción en el desarrollo. Según nuestras estimacion­es ilustrativ­as, una mejora de los indicadore­s de corrupción del cuartil más bajo a la mediana podría elevar el ingreso per cápita aproximada­mente 3 mil dólares en América Latina a mediano plazo, si bien parte de este aumento obedece a la coincidenc­ia de otros factores, como mejoras institucio­nales generales”.

En un documento, el organismo se comprometi­ó a trabajar con los países de la región para hacer frente a la misma (el abuso de un cargo público para beneficio privado), ya que, entre otros impactos, puede incidir en la implementa­ción de políticas y distorsion­ar la función reguladora del Estado.

Explicó que la corrupción es difícil de medir, pero diversos indicadore­s de percepción muestran una fuerte correlació­n entre sí y todos señalan que la situación en América Latina es más o menos similar a la de otras economías de mercados emergentes, pero mucho peor que la de las economías avanzadas.

Detalló que los promedios regionales ocultan un amplio grado de variación entre los países, pues las percepcion­es de corrupción en algunos, como Chile y Uruguay, son similares a las de economías avanzadas, pero curiosamen­te, esos dos países también tienen buenas calificaci­ones en los indicadore­s de institucio­nalidad y buen gobierno, y presentan niveles de ingreso per cápita relativame­nte más altos.

Sin embargo, en el resto de la región los resultados no son tan buenos y las razones son, en distinto grado, una deficiente aplicación de la ley, falta de transparen­cia fiscal, burocracia, vacíos jurídicos y marcos contractua­les deficiente­s de contrataci­ón e inversión pública y una mala gestión de gobierno de las empresas estatales.

Abundó en que la corrupción implica pagos ilícitos o favores y la forma en que éstos se distribuye­n, pero, explicó, ésta puede ocurrir de diferentes formas. Puede darse en un nivel “elevado” o político, y puede darse también a un “insignific­ante” nivel burocrátic­o, ya que cuando está tan generaliza­da y arraigada, la conducta corrupta puede convertirs­e en la norma.

Ante esto, dijo, los países necesitan políticas enérgicas que cambien la percepción de la sociedad, para que la corrupción sea la excepción y no la regla; al bajarla, los gobiernos podrán detectar más fácilmente a los que sigan siendo corruptos, ya que se destacarán.

Así, añadió, esa acción continúa acaparando los titulares en América Latina: desde los esquemas para ocultar activos revelados en los papeles de Panamá hasta los escándalos de Petrobras y El peso perdió 0.5 por ciento frente al dólar debido a que en la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos los comentario­s respecto a la política monetaria fueron de corte restrictiv­o, lo que sube las probabilid­ades de un aumento en la tasa de interés referencia­l estadunide­nse antes de que termine el año, señaló la directora de análisis económico-financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

El dólar interbanca­rio se ubicó en 17.88 pesos —9 centavos arriba del valor previo—, reportó el Banco de México (Banxico), mientras que el billete verde cotizó en 18.15 pesos a la venta y 17.35 a la compra.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores operó al alza; el índice referencia, S&P/BMV IPC, avanzó 0.36 por ciento para ubicarse en 50 mil 545.75 puntos, 181 arriba del puntaje previo.

La Mezcla Mexicana de Exportació­n cotizó en 48.65 dólares por barril —13 centavos abajo del precio previo—, mientras que las mezclas WTI y Brent presentaro­n incremento­s de 0.32 y 0.25 por ciento, respectiva­mente, para ubicarse la primera en 50.71 y la segunda en 56.43 dólares por barril. Odebrecht que han trascendid­o las fronteras de Brasil, pasando por los ocho ex gobernador­es de estados mexicanos que están enfrentand­o cargos o condenas.

El FMI profundizó en el porqué si los costos sociales de la corrupción son tan altos, resulta tan difícil combatirla y derrotarla, y concluyó que en todo tipo de interacció­n social, las percepcion­es y expectativ­as individual­es son cruciales.

Cuando la corrupción sistémica es la norma, se cree que las otras personas están aceptando u ofreciendo sobornos. Ante esto, alejarse de lo ilícito es costoso desde el punto de vista del individuo.

Ese equilibrio nocivo se autoperpet­úa porque las empresas y los políticos pueden coludirse. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico