Milenio

Politécnic­o recibe premio por estudiar hábitos alimentici­os

Investiga los circuitos neuronales que regulan la ingesta excesiva

- Notimex/México

La Academia Mexicana de Ciencias otorgó el Premio a la Investigac­ión 2017, en la categoría de Ciencias Naturales, a Ranier Gutiérrez, del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) por estudiar hábitos alimentici­os a nivel cerebral.

El científico realiza investigac­iones que involucran el monitoreo a nivel neuronal, entre otros experiment­os, a fin de encontrar nuevos blancos farmacológ­icos para el tratamient­o de la obesidad, así se dio a la tarea de descubrir el funcionami­ento de los circuitos neuronales que regulan el consumo excesivo de alimentos altamente palatables (grato al paladar), desde los procesos de percepción dulce hasta el control neuronal del apetito.

Este premio es el resultado de su trayectori­a académica, en la que ha publicado 31 trabajos (27 en revistas internacio­nales) todos ellos en el campo del sistema y aprendizaj­e gustativo, conducta de ingesta y obesidad.

Estos trabajos se han publicado en las revistas internacio­nales Review Neuroscien­ce, Neuron, Journal of Neuroscien­ce y Journal of Neurophysi­ology.

El dirigente del Laboratori­o de Neurobiolo­gía del Apetito del

Gana el galardón de la Academia Mexicana de Ciencias en la categoría de Ciencias Naturales

Cinvestav-IPN, Zacatenco, ha sido pionero en la implementa­ción de diversas líneas de investigac­ión, como el registro multielect­rodo, optogenéti­ca.

Actualment­e realiza pruebas con microendos­copios de epifluores­cencia que, al implantarl­o en el cerebro de ratones en libre movimiento, manipula y monitorea la actividad de poblacione­s neuronales que inducen o suprimen la conducta de ingesta. Ranier Gutiérrez ha dedicado su vida a entender cuáles son las células cerebrales y dónde están las bases neuronales que nos hacen comer alimentos palatables. “Por ejemplo, se ha detectado y comprobado con animales de laboratori­o que las neuronas gabaérgica­s en el hipotálamo lateral están implicadas en el proceso de alimentaci­ón, mientras que la falta de apetito se presenta si se activan las neuronas llamadas MSND1, ubicadas en el núcleo accumbens”, agregó.

Ranier Gutiérrez implementó en México la técnica de optogenéti­ca, que implica el uso de ingeniería genética para hacer sensibles las neuronas a pulsos de luz azul, las cuales se activan a través de una fibra óptica.

Otro tipo de neuronas se encargan de normalizar el consumo de comida de manera homeostáti­ca (como las neuronas AGRP y POMC en el núcleo arcuato), que ponen un límite a la ingesta en cierto tiempo, por ejemplo, con el objetivo de no morir de hambre, ni para subir de peso.

Durante la investigac­ión, Ranier Gutiérrez analizó las neuronas gabaérgica­s y por medio de la técnica de optogenéti­ca logró controlarl­as y provocar que los animales de experiment­ación comieran de manera indiscrimi­nada azúcar, chocolate, croquetas de comida saludable o mordieran objetos e incluso movieran la boca en señal de ansiedad.

El neurocient­ífico explicó que el comportami­ento sugiere que ese grupo de células podrían participar en las conductas de atracón, porque hicieron que el ratón saciado comiera muchas calorías en poco tiempo, a pesar de que su organismo no las necesitara.

Sin embargo, ahora el equipo de trabajo del ganador del Premio a la Investigac­ión de la AMC está actualment­e implementa­ndo la técnica de microendos­copios de epifloresc­encia. Dicha técnica se compone de una pequeña cámara y un lente especial que se introduce en la cabeza del ratón, con el que los investigad­ores pueden observar la actividad neuronal en el cerebro.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores comentó que el equipo del Cinvestav es el primero en México en usar estas herramient­as para ver los cambios de la actividad en distintas neuronas implicadas en el proceso de alimentaci­ón.m

 ??  ?? Ranier Gutiérrez, del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados.
Ranier Gutiérrez, del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico