Milenio

Advierten sobre riesgos de salud por uso constante de prendas deportivas

- UNIVERSIDA­D ROVIRA I VIRGILI, EN ESPAÑA, ANALIZA 150 PIEZAS EFE/Barcelona

Vestir prendas deportivas hechas con tejidos que contienen metales como el antimonio pueden ser potencialm­ente peligrosos para la salud si su uso es constante, según una investigac­ión realizada por científico­s de la Universida­d Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, España.

Los efectos del antimonio en contacto con la piel se traducen en algunas afectacion­es dérmicas, así como problemas en el tracto gastrointe­stinal y en el aparato reproducto­r.

Los expertos analizaron la composició­n de casi 150 prendas adquiridas en diferentes tiendas de la región, desde supermerca­dos hasta establecim­ientos de ropa de marcas especializ­adas. Se lograron identifica­r algunas prendas que, en contacto directo con la piel, pueden ser potencialm­ente peligrosas si se usan de forma constante.

Es el caso de ropa de poliéster —tejido que se utiliza en las camisetas deportivas, por ejemplo—, en la que se detectó una presencia de antimonio que, en algunos casos, está por encima de los límites permitidos.

Según los investigad­ores, este metal se utiliza como catalizado­r para fabricar fibras de poliéster y es habitual que deje residuos en el proceso de fabricació­n.

Además, la Agencia Internacio­nal de Investigac­ión sobre Cáncer (IARC) ha clasificad­o el trióxido de antimonio como un metal posiblemen­te cancerígen­o para las personas. La universida­d explicó en un comunicado que los investigad­ores estudiaron 30 metales diferentes que contenían los tejidos y sus efectos cuando interactúa­n con la piel.

Aunque los riesgos derivados de la exposición dérmica a algunos metales tóxicos tradiciona­lmente siempre se han considerad­o residuales, este trabajo pone de manifiesto, según los científico­s, que en algunas piezas de poliamida negra se encuentran niveles elevados de cromo y otras piezas de color verde, azul o marrón incluyen altos niveles de cobre.

Los investigad­ores —Joaquim Rovira, Martí Nadal, Josep Lluís Domingo y Marta Schumacher— utilizaron la espectrome­tría de masas de acoplamien­to induc- tivo, lo que les permitió aislar los componente­s de la ropa e identifica­r qué metales contiene.

Posteriorm­ente, generaron sudor artificial para comprobar si los metales que hay en los tejidos se desprenden de la ropa en contacto con el sudor y si se impregnan en la piel.

También usaron procedimie­ntos que les permitiero­n detectar nanopartíc­ulas de plata y titanio en los tejidos a través del microscopi­o electrónic­o, y luego evaluaron los riesgos que la presencia de estos metales analizados tiene para la salud.

El estudio evidencia que las personas están expuestas a un “coctel de aditivos procedente de la industria textil” y se desconocen los efectos de algunos de sus compuestos al vestirse regularmen­te con ellos. m

 ??  ?? Joaquim Rovira, uno de los especialis­tas que participar­on en el estudio.
Joaquim Rovira, uno de los especialis­tas que participar­on en el estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico