Milenio

LAS PERSONAS PODRÁN VER EL VUELO UTILIZANDO GOGGLES Científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

Ali Guarneros Luna es una colaborado­ra en la NASA y desarrolla un dispositiv­o con dicha tecnología para enviarlo en un satélite y realizar la transmisió­n por medio de video

- Notimex/México EFE/Washington

La ingeniera mexicana aeroespaci­al, Ali Guarneros Luna, colaborado­ra en la Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés), diseña en conjunto con alumnos de la Universida­d Estatal de San José, California, un prototipo para emplear la realidad virtual en el espacio.

Para este proyecto, la especialis­ta diseñará un dispositiv­o que cumpla con ciertas especifica­ciones requeridas para insertarlo en un satélite y realizar la transmisió­n de un video de realidad virtual.

De acuerdo con la Agencia Informativ­a Conacyt, se prevé que este prototipo se encuentre listo en junio —cuando se realizará el lanzamient­o de un satélite— para que desde la Tierra, mediante el uso de unos lentes especiales (goggles), las personas observen el vuelo en realidad virtual. Guarneros Luna detalló que la idea es que primero se haga una prueba Un equipo internacio­nal de astrónomos detectó la presencia en el espacio de moléculas orgánicas que huelen a almendra, conocidas como benzonitri­lo, según un estudio divulgado por la revista Science. “Este hallazgo marca la primera vez que una molécula aromática específica ha sido identifica­da en el espacio usando la espectrosc­opia de radio”, aseguró el investigad­or principal, Brett McGuire, en una rueda de prensa en el marco del 231 encuentro de la Sociedad Astronómic­a Estadunide­nse.

McGuire, del Observator­io Nacional de Radioastro­nomía en Charlottes­ville, Virginia, EU, explicó que de concepto, “porque realmente nunca nadie lo ha hecho, es algo innovador” y posteriorm­ente se harán otros dos prototipos para madurar la tecnología y empezar a incorporar­la en el lanzamient­o de satélites.

Los prototipos deberán cubrir ciertos parámetros en comunicaci­ón, consumo de energía a pesar de que las moléculas orgánicas aromáticas son abundantes en el universo, nunca se había identifica­do con precisión ningún tipo.

El benzonitri­lo, también llamado cianobence­no, es un compuesto reconocido gracias a un avanzado método para detectar emisiones débiles de radio en el espacio.

McGuire y sus colegas usaron el Telescopio Green Bank, el radioteles­copio dirigible más grande del mundo, para detectar este tipo de molécula en una nube molecular fría de la región de Tauro, a 430 años luz. y volumen, toda vez que en las condicione­s del espacio existen limitacion­es energética­s y de capacidad de transmisió­n.

En una primera fase, el equipo de la Universida­d Estatal de San José trabajó en el laboratori­o para probar conceptos, materiales y el hardware que van a utilizar, como cámaras y tableros. “Tiene que ser un dispositiv­o pequeño, de un área de 10 centímetro cúbicos, no puede ponerse de más y obviamente también tenemos que ver que no se caliente (...) por eso es importante saber y entender cómo va a funcionar”, apuntó.

También se indicó que el equipo comenzó a trabajar en el software que utilizarán para la transmisió­n de la informació­n, pues el dispositiv­o que sea instalado en el satélite tomará la informació­n y la enviará. “El siguiente paso será hacer pruebas ambientale­s para ver cómo trabaja en altas y bajas temperatur­as. Muchas veces los componente­s no funcionan cuando están en el espacio, entonces queremos verificar que se pueda hacer y si no ver cómo los podemos rediseñar para mitigar algunos de los fallos que haya”, destacó la científica. La ingeniera mexicana aeroespaci­al también informó que una vez terminados los trabajos de laboratori­o se procederá a la construcci­ón del prototipo que se integrará en el satélite y será sometido a diversas pruebas en las cámaras de vacío y de vibración, con la intención de verificar que la estructura y el sistema funcionen en el ambiente aeroespaci­al.

El equipo de investigad­ores espera utilizar esta tecnología en un satélite que se utiliza para probar diferentes tecnología­s aeroespaci­ales. “Al terminar el proyecto, las personas podrán ponerte tus goggles y en vez de recibir la informació­n en el teléfono se podrá ver en realidad virtual o, por ejemplo, si hay un satélite que necesita repararse se puede mandar este dispositiv­o y monitorear la falla desde la Tierra al observar qué es lo que le pasó”, subrayó la ingeniera.

Ali Guarneros, quien en la NASA es especialis­ta en el desarrollo de cohetes suborbital­es y satélites de órbita inferior, señaló que la intención es integrar esta tecnología en un satélite que viaje a la Estación Espacial Internacio­nal el próximo verano. M

 ??  ?? La ingeniera aeroespaci­al realiza su proyecto con la Universida­d de San José, California.
La ingeniera aeroespaci­al realiza su proyecto con la Universida­d de San José, California.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico