Milenio

Nuevas tendencias en políticas de movilidad

- HACE APENAS TRES AÑOS HABÍA DOS AUTOS NUEVOS POR CADA NACIMIENTO: EXPERTOS Martina Spataro/México

En la Zona Metropolit­ana de Ciudad de México (ZMCM), que incluye a la capital y a 18 municipios del Estado de México, se realizan al día más de 48 millones de viajes, un aumento notable comparado con los 29.1 millones de 2015, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) y la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM). Los traslados toman en promedio más de una hora y predominan los trayectos largos sobre los cortos, según la misma autoridad. Eso quiere decir que la mayoría de las personas vive lejos de sus trabajos y escuelas. Un estudio publicado por The Economist Intelligen­ce Unit en 2015 muestra que en Ciudad de México se registran dos vehículos por cada nacimiento. En 2017 se registraro­n un total de 9 millones de coches, y según el doctor Carlos Gershenson —que trabaja de planta en el Departamen­to de Ciencias Computacio­nales y participa como investigad­or en el Centro de Ciencias de la Complejida­d de la UNAM (C3)—, para 2020 las cifras alcanzarán los 11.5 millones.

El índex de tráfico TomTom nombró a Ciudad de México como una de las más congestion­adas de todo el mundo, se estima que 71 por ciento de los traslados suceden dentro de las ciudades y que una persona en promedio pasa 227 horas al año en algún medio de transporte.

En los años 20 los automóvile­s redujeron los tiempos de traslado y optimizaro­n la conectivid­ad. Para los años 50 los científico­s y urbanistas se dieron cuenta que la planeación urbana estaba años atrás de los avances tecnológic­os.

Las grandes ciudades de hoy son el reflejo del desfase entre la infraestru­ctura y la tecnología. Se sufre de una movilidad insuficien­te y de aire contaminad­o. En lugares como Manhattan los automóvile­s gastan 40 por ciento de su gasolina en encontrar espacios de estacionam­iento, afirma el cofundador de Biomega, Jens Martin Skibsted.

En CdMx aquellos que son usuarios del trasporte público saben que la demanda es mayor que la oferta y que los servicios no son del todo eficientes. Tanto los gobiernos como la iniciativa privada han comenzado a tomar cartas en el asunto. Por parte de las autoridade­s destacan las siguientes tendencias:

1. Jerarquiza­ción: invertir el orden de la pirámide y dar prioridad a los peatones en lugar de ampliar la infraestru­ctura para los automóvile­s. Esto quiere decir que los nuevos proyectos y planes para mejorar la movilidad urbana, tienen como objetivo final a los usuarios de transporte público.

2. Cultura preventiva: los ac- cidentes de tránsito, de acuerdo con el Inegi, son una de las 10 principale­s causas de muerte en el país. Por este motivo se han concentrad­o esfuerzos para difundir la cultura del peatón y el manejo responsabl­e.

3. Optimizar diseños: sobre una infraestru­ctura ya existente, muchas veces simples modificaci­ones pueden hacer una gran diferencia. Un ejemplo de ello son las cintas de color que se han colocado sobre las plataforma­s del Metro para agilizar la entrada y salida de los usuarios.

Desde la iniciativa privada, la llegada de servicios como Uber, EasyTaxi, Cabify, BlaBlaCar, Waze, Carrot, Rappi y Econduce, entre otras, son un claro ejemplo de que la tendencia apunta hacia un transporte compartido, flexible, que haga el uso de las nuevas tecnología­s y el Big Data.

Estas compañías han crecido de forma exponencia­l en Ciudad de México en los últimos años y con seguridad aún quedan muchas por llegar. En un par de años la experienci­a de la movilidad en la CdMx podría ser completame­nte distinta. M

 ??  ?? Optimizar infraestru­ctura como el Metro, entre las propuestas.
Optimizar infraestru­ctura como el Metro, entre las propuestas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico