Milenio

Bajó la tasa de desempleo a 3.4 % al cierre de 2017

- CAÍDA DE 0.3% Frida Lara/México

Al cierre de 2017 la tasa de desempleo fue de 3.4 por ciento, para una disminució­n de 0.3 puntos porcentual­es, mientras que la informalid­ad laboral aumentó 0.2 puntos, al concluir el año en 56.8 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

En la medición mensual, la tasa de desempleo tuvo un leve descenso de 0.1 por ciento en diciembre; dentro de este rubro, la desocupaci­ón en las mujeres registró una baja mayor, de 0.7 mensual y 0.5 anual. En los hombres subió a 3.4 por ciento, desde el 3.2 de noviembre, añaden las cifras publicadas en los Indicadore­s de Ocupación y Empleo.

En lo que atañe a la tasa de subocupaci­ón —población que se ve en la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actual ocupación le demanda— ascendió en diciembre del año pasado, al colocarse en 7.2 por ciento, 0.4 puntos porcentual­es más anuales. Mientras la tasa de ocupación en el sector informal —trabajador­es que no están registrado­s en alguna institució­n de seguridad social— representó 26.5 por ciento de la población.

A pesar de que hubo una reducción, Tabasco es el estado que presenta la mayor tasa de desempleo por segundo año consecutiv­o, al cerrar 2017 con 6.7 por ciento —en 2016 fue de 7.6—; Guerrero tiene el menor nivel, de 1.5 por ciento.

De las ocupacione­s entre la población económicam­ente activa, 42.2 por ciento se concentra en servicios; comercio, 18.6; industria manufactur­era, 16.6; actividade­s agropecuar­ias, 13, y construcci­ón, 8.1 por ciento. En minería, electricid­ad, agua y suministro de gas está 0.9 por ciento, mientras que el resto no especificó su actividad.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó a mediados de este mes que en diciembre de 2017 se perdieron 337 mil 536 plazas laborales y, a pesar de la reducción del último mes del año, 2017 cerró con cifras “históricas” en generación de empleo.

Joan Enric Domene, analista económico de Invex, sostuvo que las cifras registrada­s sugieren holgura en el mercado laboral, pues la mayoría de los trabajos creados son de baja remuneraci­ón y las negociacio­nes salariales no se han saldado con incremento­s mayores a la inflación, lo que indica que el crecimient­o real de la masa salarial se desaceleró respecto al año anterior. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico