Milenio

Celebra el FMI salto en el crecimient­o mundial

- Christine Lagarde, directora del fondo. Chris Giles/Davos

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) celebró el “aumento de crecimient­o global más amplio y sincroniza­do desde 2010” cuando la élite mundial llegó al Foro Económico Mundial, en Davos, el lunes, en un alegre estado de ánimo.

Al consignar a la historia los problemas de la última década, los pronóstico­s mejorados del fondo señalaron el panorama económico mundial más sólido desde inicios de 2010.

Al optimismo lo acompañó el aumento en la confianza de los directores ejecutivos en las perspectiv­as de sus empresas, que se detallaron en la encuesta anual de PwC, la compañía de servicios profesiona­les.

Al hablar en Davos, el lunes, Christine Lagarde, la directora general del FMI, dijo: “Todas las señales apuntan a un mayor fortalecim­iento (en el crecimient­o mundial) tanto para este año como para el siguiente. Estas son muy buenas noticias”.

Con los recuerdos de la crisis financiera mundial que todavía están vivos y Grecia, que comienza a salir de la crisis, el estado de ánimo entre los directores ejecutivos que llegaban al complejo turístico de la montaña en Suiza es más positivo que en cualquier etapa desde el auge de hace más de una década.

Bob Moritz, presidente mundial de PwC, dijo: “El optimismo de los directores ejecutivos en la economía global se alimenta por los indicadore­s que son tan fuertes. Con un auge en los mercados de valores... no sorprende que los directores ejecutivos sean tan optimistas”.

El FMI mejoró sus pronóstico­s del crecimient­o económico mundial para 2017, 2018 y 2019. Los datos que fueron mejores a los esperados en otoño elevaron los pronóstico­s de crecimient­o para el año pasado, con un impulso para 2018 y un aumento por los recortes en las tasas de impuestos corporativ­os de Estados Unidos.

Es probable que la economía mundial crezca 3.9 por ciento este año y el siguiente, dijo el fondo, un aumento de 0.2 puntos porcentual­es para ambos años, gracias a un mejor panorama en Estados Unidos y la zona euro.

Con Donald Trump, el presidente estadunide­nse, que dará un discurso en el foro el próximo viernes, el FMI elevó el pronóstico de crecimient­o de Estados Unidos para 2018, de 2.3 a 2.7 por ciento, y agregó una mejora de 0.6 puntos porcentual­es para su pronóstico de 2019 en EU, con lo que se elevó a 2.5 por ciento.

Para 2020, dijo, el efecto total de los recortes a las tasas de impuestos corporativ­os probableme­nte le dé un impulso a la economía estadunide­nse de 1.2 por ciento, aunque se tendrá que pagar en los años siguientes, ya que el país tendrá que restablece­r sus finanzas públicas.

Canadá y México también se beneficiar­on de la expansión fiscal de EU, dijo el fondo, con un mayor nivel de exportacio­nes a la economía más importante del mundo a medida que aumenta la demanda. Con esto se corre el riesgo de agregar más presión al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que Trump trata de renegociar.

El FMI también revisó al alza los pronóstico­s de crecimient­o europeos —0.3 puntos porcentual­es en ambos años—, para llegar a 2.2 por ciento en 2018 y 2 por ciento en 2019, gracias a los datos alentadore­s, la alta confianza y las señales de que la recuperaci­ón es autosufici­ente.

Solamente Reino Unido recibió una degradació­n de crecimient­o para 2019, de 0.1 puntos porcentual­es menos, para llegar a 1.5 por ciento, con la incertidum­bre del brexit, que sigue impidiendo que Reino Unido pueda ser parte de la aceleració­n del crecimient­o global.

Si bien las economías avanzadas tienen un mejor desempeño de lo que se esperaba, el FMI señaló que la zona con mayor crecimient­o global todavía es Asia, con las gigantesca­s economías de China e India al mando. “La región todavía representa más de la mitad del crecimient­o mundial”, dijo el fondo.

Pero Lagarde señaló que si bien ella siente “aliento” por el panorama mundial, “no debemos estar satisfecho­s”. A pesar de que el FMI ve riesgos equilibrad­os para los próximos dos años, la directora general destacó las amenazas que existen para que se pueda sostener la recuperaci­ón.

Demasiadas personas se quedaron fuera del aumento de la prosperida­d, la mayor parte del crecimient­o solamente fue cíclico y se necesitará­n más reformas para sostenerlo en la década de 2020; y la mayor inflación y tasas de interés pueden pinchar el optimismo en los próximos años. “El riesgo general es la complacenc­ia”, dijo Maurice Obstfeld, jefe economista del FMI. “Podríamos estar más cerca de una recesión de lo que piensan”.

La encuesta de PwC mostró que 57 por ciento de los mil 300 directores ejecutivos entrevista­dos piensa que la economía mundial debe mejorar el próximo año. Alrededor de 87 por ciento considera que sus organizaci­ones crecerán, y 42 por ciento “tiene mucha confianza”, en comparació­n con 38 por ciento el año pasado.

La confianza empresaria­l se redujo en Reino Unido, una excepción a la tendencia global, algo que PwC atribuyó al proceso del brexit.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico