Milenio

Incluyen Códice de Cuaxicala como “Memoria del Mundo”

El documento muestra la actividad comercial en la ruta que va del altiplano al Golfo de México antes y después de la Conquista

- Leticia Ánimas/Puebla

El Códice de Cuaxicala, de Huauchinan­go, Puebla, fue incluido en el programa Memoria del Mundo de la Unesco, tras la gestión realizada por la autoridad comunitari­a y un grupo dirigido por el historiado­r Guillermo Garrido Cruz, en el que participar­on también René Esteban Trinidad, Leticia Ánimas Vargas y Juan Carlos Acevedo.

El registro de este patrimonio documental refleja su “valor excepciona­l y el compromiso de protegerlo para beneficio de la humanidad, difundirlo y asegurar su acceso a toda persona interesada”, afirmó Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo en el comunicado que realizó al presidente auxiliar, Gustavo Hernández, el pasado 6 de febrero.

La presentaci­ón del proyecto fue financiada con recursos propios, con los que se investigó, se integró el expediente y se realizaron fotografía­s y un video.

En la gestión no hubo ningún apoyo oficial a pesar de que Garrido Cruz se acercó al ayuntamien­to para que la propuesta fuera presentada por la autoridad municipal .

El Códice de Cuaxicala, preservado por la comunidad del mismo nombre durante cinco siglos, es uno de los manuscrito­s gráficos nahuas más importante­s, pues contiene la historia de esta región tanto antes como después del contacto con los españoles, por lo que es una “evidencia vital sobre nuestros orígenes y nuestras interaccio­nes históricas. Se centra en la actividad que se desarrolla en la ruta comercial del altiplano a la planicie costera del Golfo de México”, explicó Garrido Cruz.

En el texto están representa­dos gobernante­s como Nezahualcó­yotl y Moctezuma Xocoyotzin, además de que contiene muchos glifos nahuas y de otros idiomas indígenas. Este manuscrito ha servido para proteger derechos de indígenas a la tierra y el agua

El manuscrito está bellamente elaborado sobre una tira de piel de poco más de seis metros de longitud y 18 centímetro­s de ancho, y fue unido con hilo rojo de fibra natural. “La durabilida­d de su soporte y pigmentos son testimonio de la alta tecnología de la comunicaci­ón gráfica nahua en el momento del contacto con los españoles”, explicó el historiado­r Garrido Cruz.

El antiguo manuscrito ha servido para proteger los derechos a la tierra y el agua ante megaproyec­tos como la autopista México-Tuxpan y el gasoducto Tuxpan-Atotonilco, así como para instruir a los jóvenes en la historia de sus antepasado­s.

El documento “siempre ha estado en custodia de las autoridade­s del pueblo de Cuaxicala, Huauchinan­go. Se pasa de autoridad a autoridad junto con el bastón de mando y otros objetos. A él se le refiere en náhuatl con el nombre de In Amatl Tepetl Cuaxicala, aunque cuando el antropólog­o francés Guy Stresser-Pean publicó su estudio lo denominó Códice de Xicotepec, y así se le conoce en la comunidad académica, pero no en la región y en la comunidad”, aclaró Garrido Cruz.

La formalizac­ión del registro del Códice de Cuaxicala se realizará el 4 de marzo en una ceremonia en el Palacio de Minería de Ciudad de México. m

 ??  ?? Contiene muchos glifos nahuas y de otros lenguas indígenas.
Contiene muchos glifos nahuas y de otros lenguas indígenas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico