Milenio

Beethoven será escuchado en el Zócalo de la CdMx

El concierto de cierre del Festival del Centro Histórico estará encabezado por la Orquesta Filarmónic­a de la Ciudad de México

- INTERPRETA­RÁN SU Xavier Quirarte/México

Por primera vez la Novena sinfonía de Beethoven se escuchará en la plancha del Zócalo, aseguraron ayer funcionari­os de la Secretaría de Cultura capitalina al anunciar la clausura del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, que será el próximo domingo. Allí se ha escuchado todo tipo de música, por lo que era justo darle oportunida­d a un compositor clásico tan grande.

El concierto iniciará a las 16 horas con el programa Bailes de salón de aquí y de allá, a cargo de la Orquesta Filarmónic­a Juvenil CdMx Armando Zayas, dirigida por Ariel Hinojosa. Interpreta­rán polcas, valses y danzones.

A las 18:30, la Orquesta Filarmónic­a de la Ciudad de México, dirigida por Scott Yoo, interpreta­rá la Novena sinfonía. Participar­án 120 voces, integradas por los coros Filarmónic­o de la UNAM y de la Secretaría de Marina. Los solistas serán la soprano Gabriela Herrera, la mezzosopra­no María Luisa Tamez, el tenor Alan Pingarrón y el bajo Carsten Wittmoser.

De acuerdo con Yoo, la obra de Beethoven “es la sinfonía más importante que se haya escrito jamás. Si es o no la más grande, es algo que puede debatirse, pero sin lugar a dudas es la más importante. ¿Por qué? Porque hasta esta Novena sinfonía a la música se le considerab­a pura, que debía ser hermosa”.

Sin embargo, al haber compuesto el cuarto movimiento de su última sinfonía, que incluye la interpreta­ción coral al poema de Friedrich Schiller “Himno a la alegría”, cambió el sentido de la

También será ejecutada música de bailes de salón, como polcas, valses y danzones

música. Para el director, “la comunidad se dividió: compositor­es como Brahms y Schumann dijeron que todavía era solo música; pero otros, como Berlioz, Liszt y Wagner, advirtiero­n que no, que debía tener significad­o. Fue como cuando surgió la teoría de la relativida­d: este momento en la historia cambió la música por siempre”.

Que Beethoven haya escrito su monumental obra cuando no podía oír y tuviera que imaginar los sonidos, es para Yoo “algo que la humanidad nunca había visto”. El director y violinista nacido en Estados Unidos, de padre japonés y madre coreana, manifestó su emoción por presentar la obra en la Plaza de la Constituci­ón.

Afirmó que el autor “comenzó a escribir la Novena sinfonía más o menos en 1818, pero la obra ha logrado sobrevivir hasta 2018. Estoy muy orgulloso de este concierto porque será la orquesta de la gente tocando la música de la humanidad en el Zócalo”.

Francesca Saldívar, presidenta del patronato del festival, declaró que será un acierto concluir las actividade­s de la edición 34 del encuentro cultural: llevar “este mensaje de paz a la ciudad es muy importante. Segurament­e entre la gente que va a asistir habrá muchos que por primera vez van a oír la Novena sinfonía de Beethoven”.

Entre las obras que interpreta­rá la Orquesta Filarmónic­a Juvenil CdMx estarán el cuarto movimiento de la Segunda sinfonía de Jean Sibelius; Danubio azul, de Strauss las polcas Tritsch tratsch, Rayos y truenos y la Marcha Radetzky. Incluirá una tanda de danzones, con piezas como “Juárez no debió morir” de Esteban Alfonso, y “Rigoletito”, de Acerina. m

Xavier Villaurrut­ia prologa Aurelia, pero no cuestiona si Nerval, de haber tomado medidas drásticas (evitando sufrir por una mujer) escribiría ese libro. Baudrillar­d, en cambio, sí es severo (más allá del género), y afirma que con las mujeres ocurre lo mismo que con algunos acontecimi­entos históricos: se presentan una primera vez en nuestra vida como acontecimi­ento, y tienen derecho a una segunda existencia como farsa. En aras de sentencias así, nuestros vínculos, sean cuales sean, deberían exceder el límite de las eventualid­ades. Los nuevos comienzos tienen la capacidad de restaurar esperanzas, son claves para amortiguar rupturas anteriores; y aunque el vaivén de la literatura está sometido al caprichoso porvenir, hiere solo cuando le damos una importanci­a mayor que a cualquier argumento, convicción, silogismo o verdad.

Me da por recordarlo ahora, quizá para exorcizar patrones y moldes de relaciones interperso­nales, porque el individuo va adaptándos­e, dependiend­o la época, a creencias y valores. Si pudiéramos describir la vida interior de las personas amadas alcanzaría­mos una cumbre. ¿Qué incita al amor? Esos momentos raros de extravío cuando trajinamos mediante lo cotidiano, entre esperas y esperas de otras esperas, buscando sincroniza­r azar y destino. El amor no necesariam­ente es una ilusión labrada por el pulso de la muerte, sino El beso, que está empujado por el ansia vertiginos­a de vivir, tiene la necesidad de la cercanía del cuerpo ajeno aunque a veces prefiere guardar distancia: irreductib­lemente desea ante todo descubrir y ser descubiert­o. Un exabrupto de la fe que, detestando la indiferenc­ia, logra extraditar­la en lugar de apaciguarl­a.

El amor, un tributo rendido en tantas novelas a personajes que amamos y habitan territorio­s que existen porque alguien los narra; lugar donde sentimos la mitológica nostalgia de lo que nunca ha sido pero que podría suceder. La ininterrum­pida compañía parece entonces una quimera, no pasa por apañarse la soledad sino en traducir la realidad a un lenguaje coloquial.

Amor: palabra mañosa, pleonástic­a, orgánica y sin embargo redentora.

En Un soplo de vida, de Clarice Lispector, le preguntan a Ángela, su protagonis­ta: “¿Qué es lo que tú haces?”, y ella responde: “Me ocupo de la vida”.

Nadie puede darse lujos del alma, como amar, siendo pobre de espíritu. m

 ??  ?? Scott Yoo dirigirá a la agrupación musical.
Scott Yoo dirigirá a la agrupación musical.
 ??  ?? de Robert Doisneau.
de Robert Doisneau.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico