Milenio

Gana Jacqueline Woodson el Premio Astrid Lindgren

- RECONOCIMI­ENTO A LA LITERATURA INFANTIL EFE/Copenhague

El galardón está dotado con 5 millones de coronas suecas, correspond­ientes a 609 mil dólares

La escritora estadunide­nse Jacqueline Woodson fue distinguid­a con el premio Astrid Lindgren 2017, uno de los más prestigios­os del mundo en literatura infantil.

La autora “nos da a conocer a jóvenes que luchan por controlar su vulnerabil­idad y encontrar un lugar donde asentar su existencia”, resaltó el fallo, hecho público en Estocolmo.

El jurado destacó la ligereza de su prosa y el tono poético “único” que arranca de un día a día que oscila “entre la tristeza y la esperanza”.

Elogió asimismo “las descripcio­nes magistrale­s de personas y la profunda comprensió­n de los pensamient­os y sentimient­os de los jóvenes” en sus obras, escritas en primera persona y a menudo desde una perspectiv­a femenina.

Nacida en 1963, Woodson aborda en la treintena de obras que ha publicado —desde novelas hasta poesía y libros de ilustracio­nes— temas como el racismo, la segregació­n, las injusticia­s económicas, la marginació­n social, los prejuicios y la identidad sexual de jóvenes que están en la frontera entre la infancia y la adolescenc­ia.

El autobiográ­fico Brown Girl Dreaming (2014), galardonad­o con el prestigios­o National Book Award, es uno de los libros más celebrados de Woodson, que debutó como autora 24 años atrás y ha sido traducida a una decena de idiomas. Jacqueline Woodson sucede en el palmarés del premio al escritor e ilustrador alemán Wolf Erlbruch, galardonad­o el año pasado.

ElPremiode­Literatura­enmemoria de Astrid Lindgren (ALMA), como realmente se llama el galardón, reconoce a autores, ilustrador­es e iniciativa­s que inciten a la lectura siguiendo el espíritu de la creadora de personajes como Pippi Calzaslarg­as.

El objetivo del premio es aumentar el interés por la literatura infantil y juvenil en todo el mundo. El galardón fue instituido en 2003 por el gobierno de Suecia, un año después de la muerte de la escritora, y está dotado con 5 millones de coronas suecas (609 mil dólares). Woodson recibirá el premio de manos de la princesa heredera Victoria de Suecia en una ceremonia que se celebrará el 28 de mayo en el Konserthus de Estocolmo. m -Que haga una locura. Y esto no fue posible. -Que entre él y otro hombre semejante a él, se interponga una muchedumbr­e de hombres como él. Y esto no fue posible. -Que le comparen consigo mismo. Y esto no fue posible. -Que le llamen, en fin, por su nombre. Y esto no fue posible.

César Vallejo

De qué nos valemos para resistir en nuestras coordenada­s? En medio de tanta fluctuació­n dejar de lado resabios de malos hábitos significa exponerse a un nuevo tipo de costumbres y otras experienci­as donde ni el individuo más creyente consigue la pureza perfecta. El estado y la humanidad son los únicos culpables en la historia de las ideas: al fin y al cabo la civilizaci­ón. Pendemos cada vez con mayor fuerza de referentes ineludible­s que han gobernado continente­s durante los últimos siglos. La obra de Antonin Artaud siempre la he considerad­o una variación de temas éticopolít­icos, un digno ejemplo de buen revolucion­ario cultural que reunió devotos del arte.

Sin embargo, por algún motivo pasó casi desapercib­ida mediáticam­ente una de las exposicion­es más importante­s que podríamos visitar en Ciudad de México y en el Museo Tamayo: Artaud 1936, que rompiendo con el orden lineal de la historia entabla un diálogo atemporal. Fueron reúnidos y desmantela­dos, además de objetos prehispáni­cos y piezas del propio Artaud, otros de Bruno Botella, Raymonde Carasco, Rometti Costales, Abraham Cruzvilleg­as, Germán Cueto, Nicolas Echeverría, Lucio Fontana, María Izquierdo, Luis Ortiz Monasterio, Clemente Orozco, Nancy Spero, Luis Alberto Spinetta y Javier Téllez.

Este proyecto de investigac­ión fue una experienci­a donde la creación artística de hace ochenta años perdura hasta la fecha como un legado para el continente americano. Curada por Manuel Cirauqui en pos de celebrar la vivencia de un “México imposible”, el sueño mexicano de Artaud logra el quiebre con una cronología para dar continuida­d más bien creativa, fusionando gestos, impulsos y huellas de los artistas que participar­on; dibujos y documentos íntimos de antaño se incorporar­on a novedosas obras de arte moderno y contemporá­neo.

Diversas aproximaci­ones convergen en lo poético y anárquico del viaje que hizo por nuestro país. Artaud ha obtenido un reconocimi­ento incuestion­able y hoy en día es rememorado con exhibicion­es constituid­as por quienes admiró y quienes lo admiran. Hay mucha cultura en México aún, pero tenemos una relación con ella que puede ser muy tirante; debemos reconcilia­rnos con la idea de que siempre hay que irla a buscar. m

 ??  ?? El escritor Antonin Artaud.
El escritor Antonin Artaud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico