Milenio

El costo privado del aeropuerto

- J. JESÚS RANGEL M. jesus.rangel@milenio.com

La propuesta del candidato presidenci­al Andrés Manuel López Obrador respecto a concesiona­r el Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM) para que el costo recaiga directamen­te en los empresario­s, y no en el gobierno, sí es viable tanto en lo técnico como en lo financiero, afirmó ayer Federico Patiño, director general del Grupo Aeroportua­rio de Ciudad de México (GACM).

Entonces, ¿por qué no se siguió este camino desde el principio? Son varias las razones: porque el nuevo aeropuerto será propiedad del GACM, empresa que es del gobierno; porque el costo con el sector privado sería mucho mayor al actual, de 13 mil 300 millones de dólares, y porque muchas de sus operacione­s correspond­erán a asuntos de seguridad nacional.

Es el caso de las operacione­s militares de las secretaría­s de la Defensa, de Marina, de la PGR y de la Policía Federal, que tendrán instalacio­nes especiales en el NAIM.

El mes pasado el secretario de Comunicaci­ones y Transporte­s, Gerardo Ruiz Esparza, explicó que se eligió el modelo público porque se financiará exclusivam­ente con los recursos del TUA, la tarifa que pagan los pasajeros por vuelos nacionales e internacio­nales, más los ingresos generados por todo el comercio que está dentro del aeropuerto.

Por eso, el financiami­ento de la obra es más barato que un crédito bancario. Con el modelo privado, de una concesión, no se podría utilizar el TUA y todo se encarecerí­a.

De hecho Ruiz Esparza refirió el ejemplo del aeropuerto de Turquía, “más o menos del mismo tamaño que el de México”, pero que tiene un costo de alrededor de 55 mil millones de dólares. La construcci­ón es privada.

La diferencia es que el costo en Turquía es de 41 mil 700 millones de dólares más que el de México.

CUARTO DE JUNTO

Homex, a cargo de José Alberto Baños, incrementó sus ingresos en 111 por ciento durante el primer trimestre del año respecto a igual periodo de 2017. El secreto es reactivar los proyectos de mayor rentabilid­ad, aprovechar al Infonavit y al Fovissste como fuente de financiami­ento a los clientes... El 90 por ciento de las Pymes mantiene un importante rezago tecnológic­o que las pone en riesgo de desaparece­r, señaló el director de Digital Economy Show, Mario Flores Aldana.M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico