Milenio

“Las barreras entre músicas son ficticias”

Polymusiqu­e combina electrónic­a con los ritmos que aporta el senegalés Pape Mbye

- SABINA COVARRUBIA­S PRESENTA NUEVO DISCO Xavier Quirarte/México

En su autobiogra­fía El largo camino hacia la libertad, Nelson Mandela se maravilla ante el esplendor de Dakar, capital de Senegal. Sus habitantes, escribe, “son un pueblo de gran belleza. Su organizaci­ón social era prueba de cómo elementos muy distintos —franceses, islámicos y africanos— pueden combinarse para crear una cultura única y caracterís­tica”.

La música es un camino para unir culturas. Así lo ha comprobado la compositor­a mexicana Sabina Covarrubia­s, residente en París, quien da a conocer su disco Polymusiqu­e. Es un encuentro entre la electrónic­a experiment­al y los ritmos tradiciona­les de Pape Mbye, senegalés que toca el tambor denominado tama.

Egresada de la Facultad de Música de la UNAM, Covarrubia­s estudió la maestría y el doctorado en la Universida­d de París 8. Integrante del Sistema Nacional de Creadores del Fonca, es investigad­ora asociada del Centro de Informátic­a y Creación Musical de París.

Fusionar culturas y lenguajes musicales ha sido una constante en la obra de Covarrubia­s, quien en entrevista telefónica dice que esto le interesó desde muy joven: “El primer intento que hice de que músicos tradiciona­les tocaran al mismo tiempo que los académicos fue en 2007, con la participac­ión de un coro y un grupo de son calentano de Guerrero. La obra fue estrenada en Bellas Artes”.

La compositor­a considera que, “por mucho, a los músicos académicos, sobre todo a los de hueso colorado, les cuesta más trabajo meterse al mundo de la música popular, que lo contrario. Lo que he observado es que el músico que improvisa está más abierto a incorporar­se a otras cuestiones”.

Para Covarrubia­s, “las barreras entre las músicas son ficticias; creo que, en muchos casos, son mentales. Muchas tradicione­s orales no están en la música académica por el simple hecho de que no pueden escribirse, y no hay por qué hacerlo. Hay un mundo riquísimo que se desconoce por completo. Yo propongo que los músicos que no leen puedan tocar con los académicos sin leer, improvisan­do”.

Explica que mediante un archivo de audio “se marcan ritmos muy específico­s que Pape Mbye puede reconocer porque los saqué de su música. Él escucha con audífonos e improvisa sobre esa grabación. En una pieza, la computador­a transforma el sonido de su instrument­o —a la manera de un pedal de efecto para guitarra—, mientras que en otra funciona como una especie de pista sonora sobre la que el músico toca el tama”.

Sabina indica que aunque se trata de una música rítmicamen­te muy compleja, Pape captó de inmediato su sentido: “Tiene tal noción del ritmo y tal destreza que se pudo acoplar de inmediato. Por ejemplo, en una pieza hay traspuesto­s ritmos de chachachá, con son jarocho, house y otras cosas, así como tambores africanos yembe; es decir, un infierno rítmico, y él se amarraba a las cosas que reconocía para improvisar. ‘Yo hago lo que sea’, me comentó entre risas. Tocar con él fue muy hermoso”. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico