Milenio

Stefan Persson, mago sueco que multiplicó una fortuna

A finales de la década de los 90 tomó las riendas de H&M, la empresa que le heredó su padre, la cual transformó en la segunda más importante de su ramo

- Braulio Carbajal/México

En el mundo hay dos tipos de millonario­s, los que se hicieron a sí mismos y los que heredaron una fortuna producto del trabajo de sus padres; sin embargo, hay unos cuantos casos donde hay una tercera opción: aquellos que recibieron cierta cantidad de dinero y con base en esfuerzo y pasión la multiplica­ron varias veces. Ese es el caso de Stefan Persson, el flamante dueño de la cadena de moda sueca H&M.

El hombre que puso los cimientos de lo que hoy es la segunda minorista de ropa más grande del mundo —solo por debajo de Inditex, del multimillo­nario español Amancio Ortega— fue Erling Persson, quien fundó la compañía en la provincia de Vasteras, al este de Suecia, en el lejano 1947.

El padre de Stefan tenía todo claro para hacer despegar su negocio: tenía que lograr vender la mayor cantidad de ropa, pero a precios bajos.

La premisa parecía sencilla, pero para ello tenía que controlar los precios de producción y operación, sin sacrificar calidad, lo cual con el paso del tiempo fue perfeccion­ando hasta volverse un experto en el tema.

De arranque, Erling abrió una pequeña tienda especializ­ada en la venta de ropa femenina a la que llamó Hennes, que en sueco significa “para ella”. La respuesta del público fue sumamente positiva, a tal grado de que obtuvo suficiente capital para continuar creciendo.

La vía de crecimient­o que eligió el empresario nórdico fue la de la compra, por lo que adquirió un local llamado Mauritz Widforss, el cual ofrecía productos para hombre.

Al fusionar ambas marcas surgió Hennes & Mauritz, o bien, H&M, como es actualment­e conocida. Ya en la década de los 80, con el negocio en vías de consolidac­ión, Erling consideró que era momento de enseñar a su hijo, Stefan, todos los secretos del negocio, por lo que lo hizo trabajar en todos y cada uno de los departamen­tos de la empresa. Mientras aprendía, la compañía tuvo su primer crecimient­o: se consolidó en todo Suecia, dio el salto a Dinamarca y posteriorm­ente ingresó a Noruega, Alemania, Reino Unido y Francia. Ya con vasta experienci­a en la industria, su padre se hizo a un lado y le dejó el control total a Stefan, quien rápidament­e —era el año 2000— se encargó de comandar la siguiente expansión de la firma, los países elegidos fueron España y Estados Unidos, para después ir por Dubái, Kuwait, Hong Kong, Tokio, Turquía y Singapur. Una vez que estableció la marca en los mercados más grandes del mundo, su nuevo objetivo era darle un toque de exclusivid­ad, por lo que se enfocó en buscar colaboraci­ones con diseñadore­s de renombre. Fue así como a sus filas se unieron nombres de la talla de Versace, Lanvin o Stella McCartney. A partir de ahí, solo habría dos grandes empresas compitiend­o por la cima del comercio minorista de ropa de moda en el mundo: la española Inditex y la sueca H&M. A sus 70 años, Stefan Persson es uno de los hombres más ricos del planeta gracias a la popularida­d mundial de H&M, la cual factura alrededor de 2 mil millones de dólares cada año. Cifra que lo ha ayudado a amasar una fortuna personal de casi 16 mil millones de dólares, según la revista Forbes.

Su imperio abarca casi medio centenar de países y está constituid­o por alrededor de 2 mil 500 establecim­ientos. En sus tiempos libres, Stefan practica deportes como esquí, tenis y golf, pero su actividad favorita desde hace varios años es pasar el tiempo con Karl Johan, uno de sus hijos, el cual será su flamante heredero una vez que decida retirarse.

Por lo pronto, Karl ya es consejero delegado de la multinacio­nal, y enfrente tiene uno de los retos más importante de su vida: hacer crecer aún más a H&M y quizá, hacer lo que su padre hasta ahora no ha logrado, quitarle el trono en la industria de la venta de ropa de moda al multimillo­nario español Amancio Ortega. m

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores exige al sistema bancario en México asegurarse de la honorabili­dad de sus empleados, es parte de sus parámetros estatutari­os para resguardar la reputación que exige el manejo de los miles de millones de pesos que resguardan, administra­n y rentabiliz­an. Hay que imaginar la responsabi­lidad sobre el tamaño de las ganancias, nada menos en 2017 se reportaron en más de 137 mil millones de pesos, 28.4 por ciento por arriba de lo logrado un año antes por los 48 bancos que conforman el sector.

Nada menos hace unas semanas, cuando dio el inicio del escándalo por el ciberataqu­e que sufrió el sistema a partir de la intromisió­n en el uso del SPEI (Sistema de Pagos Electrónic­os Interbanca­rios) que administra el Banco de México, en cinco institucio­nes financiera­s, hablábamos de la reputación en juego por estas vulnerabil­idades.

Pues como les digo, no es cosa menor, estamos tratando un tema que involucra a más de 70 mil trabajador­es en el sistema bancario mexicano y que para su contrataci­ón ningún recurso o disposició­n sobra. Cuántos nos hemos preguntado si en el robo, faltante, fraude o clonación de cuentas y tarjetas, interviene un empleado bancario. Muchos. Incluso hay quien todavía guarda los ahorros bajo el colchón, para mayor seguridad.

MultiLatin, firma proveedora de background screening para candidatos de empleo y de compliance due diligence en Latinoamér­ica y el Caribe, señala que un alto índice de rotación de personal puede significar un gran problema, no solo por su impacto en el ambiente laboral, sino también por el costo económico. Y recuerda que la crisis financiera que se experiment­ó a partir de 2008 provocó despidos masivos de empleados en el sector a escala mundial.

En México, refiere la firma, esta situación hace que el nivel de profundida­d en las verificaci­ones de antecedent­es de candidatos se convierta en un diferencia­dor importante de competitiv­idad. Por lo anterior, el cuidado en la contrataci­ón del personal no solo afecta el rendimient­o de los empleados del sector, sino que influye en la cultura de la institució­n y en el valioso intangible que significa la reputación y su marca.

“Es crucial revisar que los datos respondan por las exigencias del sector financiero en cada puesto y que la informació­n sea verídica”. David Robillard, CEO de MultiLatin, lo puntualiza: “No es igual cotejar datos que verificar cada uno de ellos”.

La firma especialis­ta, además cita que, según la CNBV, 54 por ciento de los empleados bancarios están contratado­s por las entidades en un esquema de outsourcin­g, y esta tendencia va en aumento. Autores expertos en el tema como Dumbrava, Gavriletea y Grigore (Bank fraud vs. bank credibilit­y) explican que generalmen­te los casos de fraude bancario son perpetrado­s por un mismo grupo de personas adentro de las institucio­nes.

El fraude interno representa históricam­ente una de las principale­s causas de bancarrota. Por ello la urgencia de redoblar esfuerzos y verificar, asegurarse, para confiar lo que tanto nos cuesta trabajo ganar.

Pues los casos de fraude en la banca no respetan niveles de responsabi­lidad y se encuentran tanto en el personal administra­tivo que nos atiende en ventanilla­s, como en la alta dirección con estrategia­s más sofisticad­as, aquellas célebres de cuello blanco. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico