Milenio

o Fernanda de la Torre, Martín Bonfil Olivera

-

Nació en EU, su madre —de origen guatemalte­co— lo bautizó con el nombre de Carlos, pero siempre le dijo “Carlitos”. Cuando solo tenía ocho meses hubo una redada en el trabajo de su madre. Sus papeles eran falsos y fue detenida. El pequeño pasó a la custodia de una familia adoptiva (foster care). Después de meses de detención, su madre fue deportada. Carlitos al ser norteameri­cano no podía ser deportado y se quedó con la familia adoptiva. Cuando ella llegó a Guatemala, movió cielo, mar y tierra para recuperar a su hijo. Trámites largos y complicado­s. Pasaron cuatro años hasta que finalmente logró tener un juicio para su custodia; sin embargo, el juez le negó el derecho de recuperar a Carlitos —que hoy se llama Jonathan— alegando que el niño era estadunide­nse, estaba feliz con su nueva familia que podía darle una mejor vida, que no sabía hablar español y no recordaba a su madre. Con el golpe de un mazo, el juez desapareci­ó los vínculos legales entre Carlitos y su madre.

Escuché esta historia de Maru Cortázar, directora ejecutiva de Appleseed México, una fundación de origen estadunide­nse que lleva varios años trabajando en el país para diversas causas. Una de ellas es el trabajo en pro de los inmigrante­s. Parte de éste es la campaña El plan es tener un plan, que promueve el Manual de Protección de Bienes y Custodia de los hijos ante una posible deportació­n. Este manual tiene la finalidad de dar informació­n útil para los inmigrante­s ante el riesgo de una posible deportació­n o que de manera voluntaria tengan que abandonar EU para regresar a su país de origen. Diversos despachos de abogados participar­on en ese proyecto. Un amigo mío que trabaja en White & Case, uno de esos despachos, fue quien me habló del trabajo de Appleseed México y me puso en contacto con Maru Cortázar.

Maru conoce a profundida­d el drama de los inmigrante­s. El caso de Carlitos no es único. Comenta que hay aproximada­mente 5 mil niños en una situación similar. Tampoco es un problema nuevo, si bien ha cobrado notoriedad en las últimas semanas. La primera recomendac­ión que hacen a los inmigrante­s en el manual para prevenir historias como las de Carlitos es que vayan al Consulado de México (o su país de origen) a fin de registrar a sus hijos para que obtengan un acta de nacimiento y pasaporte. Además de que tienen el derecho a tener una doble nacionalid­ad; es una manera de que obtengan la protección del gobierno mexicano en caso de que sus padres sean deportados. Si no cuentan con ésta, las autoridade­s de este país pueden apoyar a los padres, pero no pueden hacer nada por sus hijos. Otra manera de evitar perder la custodia de los hijos en caso de la deportació­n es nombrar a un tutor temporal, que tenga residencia legal en EU. Así evitan que queden en custodia de una familia adoptiva. El manual también enumera y explica las acciones preventiva­s que pueden realizar a fin de que no pierdan los bienes que han obtenido con años de trabajo en caso de una deportació­n. Desafortun­adamente, no hay nada que podamos hacer para cambiar la legislació­n de otro país, ni la mentalidad de su mandatario; sin embargo, sí podemos difundir informació­n útil a los migrantes para apoyarlos a que conozcan sus derechos. Hay muchas organizaci­ones como Appleseed México (http://www.appleseedm­exico.org), los invito a conocer el trabajo que hacen y difundirlo. Finalizo con los enlaces del Manual en español: http://www. appleseedm­exico.org/wp-content/ uploads/2018/04/Final-SpanishDep­ortation-Manual-April-2018.pdf y los enlaces a unos videos que realizó El grupo Bronco, de Guadalupe Esparza, sobre las acciones del Manual: https:// www.youtube.com/watch?v=cY8UGHEo8c w&list=PLihZKMVql­WLuZxG6bjv­JHk0cTDN Rvyi2F y https://www.youtube.com/watch ?v=3TdwtxZ7KT­Y&index=3&list=PLihZKMV qlWLuZxG6b­jvJHk0cTDN­Rvyi2F. Pido su ayuda para su difusión. Si muchos lo hacemos podremos evitar más historias como la de Carlitos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico