Milenio

La multicultu­ralidad sonora, una cita en el Festival Ollin Kan

El evento congregará una gran diversidad de propuestas de música en resistenci­a

- Xavier Quirarte/México

Con 16 grupos internacio­nales y 25 de diversos estados de México, el Festival Ollin Kan para las Culturas en Resistenci­a celebrará su décimo quinto aniversari­o del 11 al 22 de julio en Ciudad de México. Guatemala, Costa Rica, Francia, Cuba, Colombia, Venezuela, Malawi, Guinea, Mali, Costa de Marfil, Líbano, Chile y México son los países convocados.

El director del festival, José Luis Cruz, dice en entrevista que hace 15 años “había un espacio vacío para lo que ahora llamamos músicas en resistenci­a. En los años setenta y ochenta se dieron experienci­as con la música latinoamer­icana, después del golpe de Estado de Pinochet. Hubo un boom y vinieron todos los grandes del folclor de Sudamérica, además de que se dieron varios festivales, como los organizado­s por el entonces Partido Comunista”.

Estos festivales, más los que se organizaro­n en torno al blues, el jazz y el tango —el rock estaba prohibido—, fueron su inspiració­n. Cuando comenzó a trabajar en la Delegación Tlalpan fraguó su plan de promover músicas alejadas de los cartabones comerciale­s.

Cruz explica que “ante la enorme invasión de la música angloameri­cana en la radio, nos había quedado muy poco espacio para las músicas con otras miradas. Concebimos entonces el festival que bautizamos Ollin Kan por el vocablo náhuatl que significa ‘lugar del movimiento’, un encuentro como forma de resistenci­a a que estas culturas mueran”.

En 15 años, el Ollin Kan se ha combinado con otros festivales en África, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Colombia, dice el también director de teatro. “Igualmente lo hemos hecho en Portugal y Francia. Hemos tenido un periplo y por la globalizac­ión, que yo llamo internacio­nalización, nos hemos conectado con otras culturas”.

Sobre los conciertos que se llevarán a cabo en el Deportivo Vivanco y el Multiforo Ollin Kan, todos ellos gratuitos, Cruz destaca la presencia de varios creadores de África, quienes “ofrecerán su concepción cíclica del tiempo, sus lenguas y, sobre todo, la evocación de sus sonidos ancestrale­s”.

Entre ellos destaca Cheick Tidiane Seck, quien presentará una propuesta de jazz mandinga en el concierto de clausura. También actuarán la cantante Awa Sangho, una de las estrellas más brillantes de África Occidental; Paco Sery, virtuosos baterista de Costa de Marfil que ha tocado con artistas como Manu Dibango y Nina Simone, así como Sekou Kouyate, un joven virtuoso de la kora.

De Chile participar­án Yaya Fuentes, Juanito Ayala y Holman Trío. De Costa Rica Huba Watson Sound System, con Pibo Márquez y Champetrío; Viernes Verde, de Guatemala; Sureda, de Francia; Morena Son, de Cuba, y Afrotronix, de Canadá, entre otros.

De México habrá grupos que exploran y fusionan reggae, ritmos africanos y caribeños, jazz, blues, rap, cumbia, música tradiciona­l y electrónic­a. Entre ellos figuran Mala Yerba, Mama Sónika, Iraida Noriega, Sonido Gallo Negro, Orquesta Internacio­nal México, Nancy Zamher, Eblen Macari Ensamble y El Poder del Barrio.

El Festival Ollin Kan, resume su creador, “congrega una diversidad de propuestas, visiones y poéticas. Sobre todo, es un compendio de la música que se toca en el mundo y su encuentro con México”. m

 ??  ?? Sekou Kouyate, joven virtuoso de la kora.
Sekou Kouyate, joven virtuoso de la kora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico