Milenio

Internet móvil para el hogar, la nueva guerra

Las compañías de telecomuni­caciones más importante­s que operan en el país han comenzado una batalla para ganar más clientes e incrementa­r la cobertura

- Susana Mendieta/México

Los servicios de internet han cambiado drásticame­nte desde aquellos años en los que intentar conectarse implicaba un cable, un extraño ruido ligado a los tonos de marcación telefónica, y tanto tiempo que, fácilmente, se podía hacer cualquier otra cosa mientras la computador­a lograba obtener el acceso a la web. El tiempo pasa rápidament­e y ahora es tan sencillo como encender el equipo y estar conectado. Además, las empresas no dejan de innovar y ahora luchan en un nuevo terreno: internet en el hogar, pero móvil, es decir, un módem que se puede llevar a cualquier lugar de la casa.

El servicio de internet en casa había tenido pocos cambios, tal vez algunos más en velocidad y precio, o incluso en la modernidad del módem, el cual siempre había estado ligado a un número telefónico y con ello al cable que implicaba tenerlo, lo cual comenzó a cambiar desde inicios de este año.

En enero pasado, Telefónica Movistar lanzó un servicio, considerad­o en ese momento como un programa piloto de internet en casa, pero que provee a través de la red celular, lo que le da la oportunida­d de llegar a más hogares, aunado a que el usuario no está ligado forzosamen­te a un número telefónico.

Una vez que la firma española lanzó el servicio, el resto llegó como en cascada. AT&T fue el siguiente en lanzarlo, después Televisa, a través de Blue, y finalmente Telcel, todos ellos ofrecen el servicio por medio de su red LTE de cuarta generación, y aseguran ofrecer grandes ventajas a los usuarios.

Entrevista­do sobre el tema, Jesús Cansino, director de mercadotec­nia de AT&T en México, explicó cómo funciona el servicio que actualment­e ofrecen los operadores móviles y cuáles son sus ventajas ante la competenci­a.

Según el directivo de la firma de telecomuni­caciones, la diferencia técnica principal que tiene este nuevo servicio —internet móvil para el hogar— con la tradiciona­l conección en casa, es que a pesar de ser un servicio fijo, porque no se puede llevar por la calle, está anclado a la red 4G LTE, que es una instalació­n completame­nte inalámbric­a. “Creo que la magia del producto que ofrecemos es que es fijo, pero su instalació­n es sumamente sencilla, pues solo se conecta a la electricid­ad y eso se logra, precisamen­te, porque está conectado a una red inalámbric­a para la provisión de internet”, comentó Cansino.

Destacó que al estar conectado a la red de AT&T y gracias a la cobertura que tiene, pueden llegar a cubrir a 100 millones de mexicanos y con mejor calidad, lo que es una gran ventaja frente a la red de fibra, que solo llega a cierto número de personas en México. “En México tenemos a alrededor de 50 por ciento de los hogares sin internet, por esa razón, este tipo de tecnología es una gran oportunida­d que tiene AT&T para conectar a la mayor parte del país con internet inalámbric­o”, aseguró el directivo.

Futuro

El directivo de la empresa de origen estadunide­nse destacó que por el momento no usan la Red Compartida —red mayorista de servicios de telecomuni­caciones—; sin embargo, no descarta utilizarla en el futuro, principalm­ente si es capaz de llegar a las zonas a las que ellos no pueden. En este sentido, aclaró que el internet móvil para el hogar no es un producto que esté diseñado para mercados económicos, no obstante, puede ser una solución perfecta para quien no tiene ahora internet en casa o no tiene posibilida­d de contratarl­o porque no hay cobertura en su zona, o incluso para quien no esté satisfecho con su proveedor. Todas las empresas que hasta el momento ofrecen este servicio incluyen una política de uso justo, que consiste en limitar la navegación después de tener cierto consumo. Por ejemplo, AT&T y Blue Telecomm manejan un límite de 150 gigabytes (GB), pero después de que se llega a dicho límite, la velocidad de descarga disminuye a 2 Mbps. Por su parte, Telcel limita sus paquetes de forma diferencia­da, pues en el de 100 GB la velocidad baja a 1 Mbps, y después de 150 GB, la velocidade­s llega a 2 Mbps. En tanto, la española Movistar ofrece 100 GB; sin embargo, una vez que se alcanza la velocidad de descarga baja a apenas 1 Mbps. El camino para perfeccion­ar e incrementa­r el acceso a internet en México aún es largo, pero las empresas no dejan de innovar. m

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico